Elementos
Creador es exactamente
Central de Trabajadores de la Argentina
-
Participación de los trabajadores para el cuidado de la salud. La experiencia de los comités paritarios en los lugares de trabajo.
El objetivo principal de los comités paritarios de salud es aprovechar el saber que tienen los trabajadores sobre las características y los riesgos asociados a cada uno de los puestos de trabajo, para ponerlo a disposición del diseño y la implementación de estrategias de cuidado y prevención de la salud. -
Derechos laborales
Este informe describe cuales son los derechos de los trabajadores -
El Toyotismo
Este informe desarrolla el Toyotismo, que consiste en un sistema de producción industrial basado en las teorías del propio Taylor. De manera general, basa los procesos productivos en la división del trabajo y la especialización de los trabajadores, apostando por una producción en cadena que permita maximizar la productividad de la mano de obra. -
Salud laboral y acción sindical
La Ley de Higiene y Seguridad, la Ley de Riesgos del Trabajo y el Convenio Colectivo de Trabajo de cada actividad son las normas que regulan la salud laboral en la actualidad. Y todas ellas tienen una característica en común: en ninguno de estos casos hay participación de los trabajadores, que son sus principales protagonistas. -
Mujeres y empleo. En la Pcia. de Buenos Aires
En este informe analizamos la situación laboral de las mujeres de la Provincia de Buenos Aires. -
Ley 24.557 Riesgos del trabajo
Todos tenemos derecho a condiciones seguras de trabajo y a capacitarnos en prevención y protección de accidentes. Es una publicación del Centro de Estudios y Formación Sindical (CEFS) con la colaboración del Departamento de Salud Laboral y Medio Ambiente de Trabajo de la CTA. Proyecto: "Fomento de la sindicalización en trabajadores jóvenes en el sector industrial argentino". FETIA-CTA/Fundación Paz y Solidaridad de Navarra. -
Salud laboral y acción sindical
La Ley de Higiene y Seguridad, la Ley de Riesgos del Trabajo y el Convenio Colectivo de Trabajo de cada actividad son las normas que regulan la salud laboral en la actualidad. -
Boletín asbesto subte
¿Qué hacer con el Asbesto? Aunque actualmente el uso de ASBESTO está prohibido, el que se encuentra instalado permanecerá aún muchos años y debe ser reemplazados. Es necesario conocer dónde está, cuándo, cómo removerlo y cómo protegerse para prevenir problemas de salud. -
Guía informativa a toda la población sobre los riegos del amianto.
Este material que estamos presentando queremos que sea un herramienta más , para que todos nuestrxs compañerxs se capaciten para reclamar un lugar seguro, donde no se enferme, donde podamos realizar nuestra actividad laboral sin que esto a largo plazo repercuta en nuestra salud. Esperamos que este material sirva como herramienta informativa, para actuar en caso de sospecha de este mineral altamente cancerígeno que como explicamos a continuación se utilizó durante muchísimo tiempo hasta que ,se comprobó realmente el daño irreversible, que causa en la salud de aquellxs que lo hayan manipulado o estuvieron expuestxs al asbesto. -
Evolución de los salarios de los trabajadores del CONICET y de la Administración Pública Nacional durante la gestión de Cambiemos.
En este informe se analiza, por un lado, la magnitud del recorte del gasto público desde 2015 focalizando, centralmente, en los ajustes en Ciencia y Técnica. Por otro lado, se analiza la evolución de los ingresos de los becarios e investigadores del CONICET y de los trabajadores de la Administración Pública Nacional, como dos ejemplos de ajuste de la masa salarial implementada por el gobierno nacional que se acentuó en el marco del acuerdo con el FMI. -
El descenso del salario real tras las dos pandemias, y sus asimetrías.
El objetivo de este trabajo es aportar elementos de juicio en torno al debate actual sobre la situación salarial tras la significativa reducción de su poder adquisitivo durante las dos pandemias: la económica que tuvo lugar durante el gobierno de Cambiemos y las dificultades para su reversión en el marco de la pandemia del coronavirus. Se pretende aportar así a la elaboración de un diagnóstico del estado de situación de los salarios que resulta de particular importancia en el marco de la apertura de las negociaciones paritarias y el intento del gobierno de llevar a cabo un acuerdo de precios y salarios. -
El balance laboral de los dos primeros años del gobierno de Cambiemos: menos empleo, menor registración, menores salarios.
En este informe se resumen las principales tendencias en materia de empleo, desocupación, subocupación, calidad del empleo y salarios reales durante los dos primeros años del gobierno de Cambiemos. Puede concluirse que el balance en materia laboral de este período tuvo un resultado negativo. -
La desigualdad en el ingreso de los ocupados.
En este escenario de ampliación de brechas de ingresos laborales y de mayor desigualdad, en este breve informe se caracterizan los ingresos laborales del total de ocupados en el 4° trimestre de 2016 (última información disponible a la fecha), y se diferencia a las distintas categorías ocupacionales: asalariados registrados, asalariados no registrados, no asalariados3. La información utilizada proviene de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de INDEC para el total de aglomerados relevados por dicha encuesta. La mitad de los ocupados tenía ingresos inferiores a $10.000 en ese período. El 10% con menores ingresos ganaba menos de $3.000 y, en el otro extremo, el 10% con mayores ingresos ganaba más de $20.000. -
Trabajo, sindicatos y Estado en la crisis generada por el COVID-19. Los casos de Argentina y España.
Este primer documento conjunto elaborado por CIFRA CTA-T y F1M CCOO surge como reflexión sindical ante la crisis que el COVID-19 está provocando en nuestros países. Coinciden diversas situaciones en Argentina y España. Por un lado, la pandemia llega tras el desbaratamiento de los servicios públicos, del rol del Estado y de los derechos sociales como resultado de las políticas neo-liberales aplicadas por nuestros anteriores gobiernos. Por otra parte, compartimos que gobiernos progresistas recientemente constituidos deben afrontar la crisis. Las medidas adoptadas por ambas administraciones, son analizadas y valoradas sindicalmente. CCOO y CTA-T y somos dos sindicatos con marcado carácter internacionalista, por lo que en este texto repasamos las posiciones sindicales en nuestras respectivas regiones, las Américas y Europa, y planteamos la necesaria reconfiguración del orden internacional. -
Trabajo decente en América Latina. Argentina. Medición de indicadores de trabajo decente. Proyecto RedLat-DGBBW.
En resumidas cuentas, se trata un período en el cual se observa una profunda reversión del ciclo económico que, luego de años de estancamiento, retroceso o mejoras circunstanciales, evidencia un proceso de sostenido crecimiento, a excepción de unos pocos años. Hacia finales del mismo aparecen ciertas señales de alarma, que tienen expresión sintética en la desaceleración o estancamiento del PBI. Así, a lo largo del informe nos encontraremos con que buena parte de los indicadores a analizar mostrarán mejoras en los primeros años del lapso bajo estudio, mejora que irá disminuyendo su ritmo, estancándose o, en algunos casos, revirtiéndose parcialmente. -
Trabajo decente en América Latina.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Trabajo Decente es un trabajo productivo adecuadamente remunerado, ejercido en condiciones de libertad, equidad y seguridad, sin ninguna forma de discriminación, y que asegure a trabajadores y trabajadoras condiciones dignas de vida. Esta publicación busca analizar la evolución del trabajo decente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, México y Uruguay a lo largo de los últimos años, con el objetivo de que esta información sea una herramienta para la reflexión y el desarrollo de estrategias del movimiento sindical en la región. Esta publicación define cuatro dimensiones del trabajo decente al que da seguimiento (oportunidades de empleo, remuneraciones, protección social, libertad sindical y negociación colectiva) más una dimensión de contexto socioeconómico sobre la que se determina el trabajo decente. Además se realiza un análisis del tema de las tercerizaciones en los distintos países. -
Subexploración y sobreexplotación: la lógica de acumulación del sector hidrocarburífero en Argentina.
Se realiza un recorrido por las discusiones en relación con los hidrocarburos y las políticas orientadas al sector desde mediados de los años setenta y en particular la retirada del Estado de la escena en la década del noventa. Se muestra cómo la desregulación del sector redundó en la obtención de importantes ganancias por parte de las empresas privadas transnacionales a partir de la explotación a bajo costo de reservas descubiertas por la otrora estatal YPF. A su vez, el marco normativo vigente posibilitó la operación de empresas que realizaron una escasa reinversión de utilidades, de manera que la falta de exploración redundó en una caída de las reservas y la producción. También en este caso se afirma que es indispensable una modificación de las regulaciones que encaucen el accionar de las empresas, junto con una renacionalización del sector y la concepción de los recursos hidrocarburíferos como estratégicos para el desarrollo nacional. El presente artículo tiene por objetivo analizar, desde una perspectiva de largo plazo, cuáles son las causas que explican la caída de las reservas y de la extracción de gas natural y petróleo, elemento sustancial para comprender el deterioro de los demás indicadores ligados al complejo. A su vez, luego de exponer dicha perspectiva se proponen ciertas alternativas que podrían contribuir a retomar el crecimiento del sector y a conformar una estructura energética autosustentable. -
El mercado de trabajo en la posconvertibilidad.
La adopción de un nuevo patrón de crecimiento tras el colapso del régimen de convertibilidad posibilitó, como es sabido, una significativa expansión de la economía argentina. A la vez, se produjo un crecimiento inédito de los niveles de empleo, proceso que posibilitó una abruta contracción de la tasa de desocupación. Sin embargo, desde el año 2007 se asistió a un amesetamiento en la tasa de empleo. Si bien la población ocupada no se redujo, dejó de presentar una trayectoria claramente expansiva como la que había exhibido a lo largo del período comprendido entre los años 2002 y 2007. A la vez, el aumento en el ritmo de variación de los precios condujo a una estabilización de los salarios reales, quebrando de esta forma la tendencia expansiva que habían verificado los mismos desde el piso histórico al que habían sido reducidos en el año 2002. En este marco, este documento realiza una caracterización de la evolución del mercado de trabajo desde 2002 hasta la actualidad, diferenciando las tendencias observadas hasta 2007 de las que tuvieron lugar con posterioridad. Asimismo, se busca determinar el origen de las modificaciones observadas en las principales variables ocupacionales en los últimos años. En particular, se evalúa el impacto que tuvo sobre el mercado de trabajo el menor dinamismo relativo de los sectores productores de bienes. -
Rentabilidad, empleo y condiciones de trabajo en el sector agropecuario.
Este trabajo tiene por objetivo indagar acerca de las características que presentó la producción agraria pampeana tras el colapso del régimen de convertibilidad a través de diferentes planos de análisis estrechamente vinculados entre sí. Dichos planos de análisis se corresponden con las cuatro secciones en las que está dividido este trabajo. En primer término, se analiza la relevancia que exhibió el complejo agroalimentario en la economía argentina desde el abandono del modelo sustitutivo de importaciones a mediados de los años setenta. A la vez, se indaga con particular atención el papel que desempeñó dicho sector en una de las etapas de mayor crecimiento económico de la historia de nuestro país, como fue la posconvertibilidad (2002-2010). En la segunda sección del trabajo se evalúan las principales características que presentó la producción agraria a lo largo de la posconvertibilidad. En particular, se analiza la evolución que registró la rentabilidad en el sector agrario en comparación con lo acontecido durante la vigencia del régimen de convertibilidad. A la vez, se intenta determinar el origen del sensible incremento que se verificó en la rentabilidad, así como su evolución luego de la derogación de la Resolución Nº 125. En la tercera sección se realiza una sucinta caracterización acerca de las distintas fracciones del capital agrario que lideraron la expansión de la agricultura pampeana desde mediados de la década del noventa. En particular, se pretende determinar la incidencia de los capitales extrasectoriales en dicha producción. Finalmente, en la última sección, se procura dar cuenta de la situación de los trabajadores del sector, en contraste con la bonanza de empresarios y rentistas. En este sentido, se destaca la precariedad de las relaciones laborales, tanto desde el punto de vista de la regulación legal, como debido a la existencia de una muy alta proporción de contrataciones laborales no registradas. El altísimo porcentaje de trabajadores no registrados se da incluso cuando la masa de salarios constituye una proporción muy menor respecto del valor agregado. Ello pone en evidencia que la contratación de trabajadores no registrados no depende tanto del gasto que pueda involucrar su contratación legal, sino de los controles que se ejerzan sobre las condiciones de contratación y de trabajo. -
Trabajo decente en América Latina. Argentina.
Este documento, que es una versión resumida de una investigación más amplia, se propone indagar acerca de algunas dimensiones que resultan de utilidad para aproximarse a los aspectos más salientes de las condiciones de trabajo en la Argentina entre 2005 y 2014. En primer lugar se analiza la situación económica del país y los impactos de la desaceleración en el crecimiento económico sobre la distribución del ingreso. En segundo término, se pasa revista a la evolución del empleo, poniendo el acento en las tasas de desocupación que registran distintos estratos de la población y la distribución de los ocupados por rama de actividad. Posteriormente, se estudia la dinámica salarial advirtiendo las heterogeneidades que se reconocen en el interior de la clase trabajadora. En cuarta y quinta instancia se apuntan los rasgos más generales que presentan la seguridad social y la negociación colectiva en la Argentina. Por último, y dada la importancia que asume el debate sobre la tercerización en la actualidad, se apuntan brevemente algunas cuestiones sobre su conceptualización y los problemas para su medición. -
Cambios y nuevas dinámicas en el proceso de trabajo: telecomunicaciones y características sectoriales.
CePETel ha decidido avanzar con el desarrollo de tres módulos organizativos que evalúa son indispensables para la práctica y discusión gremial. Así, a lo largo de 2012 se ha llevado adelante un curso de formación sindical compuesto por tres temáticas: historia del movimiento obrero, regulación de la acción colectiva y proceso de trabajo. Esta selección se basa en la necesidad de una formación para la acción pero también para el análisis estratégico en un contexto de constantes cambios tecnológicos y organizativos. En un primer momento abordaremos las características del sistema capitalista en cuanto a algunas de las características de la relación entre capital-trabajo que se ponen en juego dentro del proceso de trabajo tales como la libertad, el disciplinamiento, y la apropiación del saber obrero por parte de los capitalistas. Estos elementos asumen diferentes formas a lo largo de la historia y según las características del proceso de trabajo del que se trate, es por ello que abordaremos la forma que toman en procesos de cooperación simple, manufactura y gran industria. Finalmente, presentamos cómo algunos de estos cambios se expresan en la industria de las telecomunicaciones y cuáles han sido las formas organizativas utilizadas por los trabajadores para contrarrestar sus efectos negativos. En este caso se presenta el modo específico de evaluación de puestos y tareas como forma de flexibilización laboral; la diversidad en las formas de representación como estrategia patronal de fragmentar a los trabajadores producto de la tercerización laboral y la subcontratación de servicios; y la dificultad de pensar a la empresa como un todo interregional e intersectorial que actúa en muchos campos a la vez. -
Convenio 190 y recomendación 206 de la OIT para erradicar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.
El 21 de junio de 2019, la Conferencia Internacional del Trabajo adoptó los primeros instrumentos jurídicos internacionales, con el fin de prevenir y eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo: el CONVENIO 190 y la RECOMENDACIÓN 206. En nuestro país, el Convenio fue ratificado a través de la Ley 27580, en diciembre de 2020 y el 23 de febrero de 2021 el instrumento se depositó en la OIT, completando el proceso de aprobación y ratificación, haciendo que la norma se encuentre actualmente en vigor en todo nuestro país. Cuando abrimos la mirada en un enfoque preventivo lo que encontramos es una organización social a partir de la división sexual del trabajo, que reproduce desigualdades y genera brechas de acceso, de ingreso, de permanencia, modelos de liderazgo masculinizados, formas de organizar el trabajo sostenida en estereotipos de género, sectores masculinizados y otros feminizados, diferencias en ingresos, en los grados de formalidad, en la distribución de tiempos de trabajo remunerado y no remunerado, etc., todos aspectos que a partir del enfoque integral y con perspectiva de género que trae el Convenio, deberán ser abordados como factores de riesgo y aspectos a transformar. El Convenio pone énfasis en incluir dentro de lo que define como violencia y acoso, aquella que se da por razón de género, considerando también aspectos como la interseccionalidad de los factores de discriminación, convocando a quienes integramos el mundo del trabajo, a prestar mayor atención a los grupos más afectados y vulnerables a estas situaciones. -
Introducción a las condiciones y el medioambiente de trabajo de las/los trabajadoras/es del sistema sanitario.
Es importante dejar en claro que las personas no tienen una salud mientras trabajan y otra fuera de ese horario, pero sí, pretendemos analizar desde nuestro sindicato cuales son los factores sociales y laborales que intervienen en este proceso salud-enfermedad que posee características dinámicas por el cual en lo cotidiano ambas se hacen y deshacen, se crean y recrean. -
Asbesto=Amianto. El enemigo oculto en tu lugar de trabajo, de estudio, en espectáculos públicos, en hospitales, en tu casa.
Pasaron cerca de 100 años para que se produjera la prohibición legal del amianto o asbesto (en sus distintas variantes) en más de 50 países, si bien fue a principios del siglo XX cuando aparecieron los primeros indicios claros de muerte producidos por “ENVENENAMIENTO POR AMIANTO” Si bien no se han efectuado planes de detección y retiro de este contaminante, mucho menos se ha avanzado en programas de seguimiento médico de todos aquellos que hemos estado expuestos al asbesto en cualquiera de las formas en que se ha utilizado, problema que se agudiza desde lo legal, ya que en nuestro país sólo se reconocen las enfermedades que se producen cuando las fibras de asbesto ingresan por la vía respiratoria y no así, por ejemplo, las enfermedades producidas cuando el contaminante ingresa por vía oral o digestiva.. Al carecer de estudios de origen nacional que cuantifiquen la magnitud de la gravedad de la contaminación por asbesto, hemos efectuado una extrapolación respecto de los cálculos oficiales para Europa Occidental (ya que su utilización fue similar en nuestro país), cálculos que nos parecen aterradores ya que hablamos que en los próximos quince años se producirán no menos de 50.000 muertes por contaminación. Indignante es la inacción de los gobiernos para efectuar los planes necesarios para minimizar las consecuencias del uso del amianto o asbesto. -
PAMI ante el COVID-19.
Compartimos y apoyamos las decisiones del Gobierno Nacional y del Ministerio de Salud de la Nación respecto del manejo de la pandemia, pero observamos en PAMI la falta de articulación eficiente con tales medidas para obtener respuestas oportunas, claras y precisas que el momento exige. El fundamento de esta afirmación está explicitado en el informe que acompaña a esta presentación y que pretende ser nuestro aporte para lograr que los afiliados y afiliadas sientan que su obra social está presente en esta hora crítica y las trabajadoras y trabajadores del Instituto sumados a un proyecto integrador e inclusivo. La preocupación es generalizada porque las respuestas son erráticas, no somos escuchados ni tenidos en cuenta y en muchos casos estamos desprotegidos y expuestos ante el virus que acecha. El contexto es inédito y lo sabemos, pero no podemos aceptar que se deje de lado al cuerpo laboral y se utilice cierta prepotencia ante su requerimiento. -
Encuesta Provincial de Trabajo Docente en contexto de Aislamiento Obligatorio. Primera presentación de resultados.
Primera etapa orientada a maestrxs, profesorxs, preceptorxs, instructorxs, integrantes de los equipos de orientación escolar y de los equipos técnicos regionales y bibliotecarixs. La segunda etapa estuvo dirigida específicamente a integrantes de los equipos de conducción institucional. -
El presentismo como enfermedad y sus consecuencias.
Los bajos salarios, la precariedad laboral, los incentivos para no faltar (premios), junto a otras presiones en el trabajo desarrollan dos fenómenos centrales que afectan a la salud de las y los trabajadores. El “presentismo”y el stress que suele derivar en otras manifestaciones como depresión y enfermedades de origen somático, como por ejemplo los desordenes digestivos o lumbalgias, entre otras muchas. El término “presentismo” deriva del término en inglés "presenteeism". Se trata de un neologismo para designar un fenómeno que, a diferencia del ausentismo, consiste en que los empleados a pesar de encontrarse enfermos o con alguna lesión que los obligaría a ausentarse y pedir licencia por enfermedad, se presentan a trabajar. -
Podes suspender tus tareas en defensa propia. Si en tu lugar de trabajo existe un riesgo grave e inminente para tu salud.
"La salud no se vende, se defiende" Esta consigna fue acuñada por el “movimiento obrero italiano” en la década de 1960, una experiencia de la clase trabajadora que logró sitematizar un método, el "Mapa de riegos" con el objetivo de visualizar y enfrentar aquellas condiciones y medio ambiente de trabajo riesgosas y enfermantes, que nos imponen las patronales. El convenio 155 de OIT (de aplicación para todos/as/es) y la modificación al art. 75 de la Ley de Contrato de Trabajo (que rige para varios organismos y empresas del estado nacional y el sector privado), restablecen una garantía prevista en el art. 83 de la mencionada ley, que se encontraba vigente antes que la dictadura militar genocida la modificara. Estas normas establecen derechos individuales, pero difícilmente se puedan materializar sin una acción colectiva, por lo tanto nuestros delegados, delegadas y representantes sindicales tienen un papel importante para visualizar, organizar la demanda y las acciones a seguir. -
Ante un accidente o enfermedad, hace la denuncia. Los trabajadores y trabajadoras seguimos siendo las víctimas.
Las trabajadoras y trabajadores tenemos derecho a trabajar en un ambiente sano y seguro, conocer los riesgos a los que estamos expuestos, recibir capacitación sobre prevención, suspender las tareas en caso de riesgo grave e inminente, tener cobertura de una ART y tener información sobre la misma, conocer los resultados de los exámenes médicos que nos realicen, entre otros. -
Trabajar en un edificio enfermo.
Para definir el diagnóstico de Edificio Enfermo, es necesario realizar una investigación entre las y los afectados, teniendo en cuenta estos síntomas y, en ocasiones, el agravamiento de algunas patologías previas en ciertas personas expuestas, como sinusitis y algunos tipos de eczemas. -
Humos de motores diésel cancerígenos en los seres humanos.
Al día de hoy en nuestro país no se contempla ninguna modificación en la prevención de la exposición a humos de motores diesel, ya que no se los ha clasificado como cancerígenos para el ser humano. Se trata de un agente de riesgo presente en variados escenarios (laborales y cotidianos). Es necesario y urgente intervenir preventivamente. -
Trabajo por turnos que contenga trabajo nocturno y la alteración de la salud física y psíquica.
Se ha elaborado el siguiente informe que intenta poner en claro las consecuencias de la alteración del ritmo circadiano. Sabiendo que el cáncer es la primera causa de muerte en el mundo según datos de la OIT, según nuestras estimaciones en nuestro país más de 2000 trabajadores mueren por año por cáncer de origen laboral. Para nosotros el trabajo no es una mercancía, es la forma en que construimos nuestra identidad social, es la posibilidad de realización, de transformarnos a nosotros mismos, el empleo tiene que brindar la posibilidad de vivir dignamente. Autogobernarnos en nuestros lugares de trabajo es la única manera de conseguirlo. -
Análisis crítico de la perspectiva de género en el presupuesto 2019.
Este trabajo se propone identificar las cuestiones de género incluidas en el presupuesto 2019 en lo vinculado al gasto, tal como fue presentado en el proyecto. Una política de PPG requeriría, además mínimamente, de un análisis diferenciado del impacto de los gravámenes y la recaudación entre mujeres y varones. -
Bono de fin de año y reapertura de Paritarias en el Estado: Un nuevo manotazo al bolsillo de los trabajadores.
Para poder dimensionar la magnitud de la pérdida salarial que venimos teniendo año tras año los trabajadores y en particular en el trascurso del 2018 y aunque la paritaria sea una discusión de junio a junio; en este estudio está contemplado un análisis profundo de la evolución salarial en esta despareja carrera entre una inflación desbocada y una evolución del salario restringida. Por ello, importa profundizar en el conocimiento de cuál es la situación salarial de los trabajadores del Estado Nacional para conocer y entender a fondo los por qué de los reclamos permanentes que se han venido realizando y que continuarán por parte de ATE para no seguir siendo los blancos principales de esta tercera reforma en curso que reduce salarios por vía de aumentos insuficientes, escalonados, de sumas fijas no remunerativas y hasta de miles de despidos que tiene como objetivo principal reducir la masa salarial en el conjunto del presupuesto nacional En este marco, abordar la discusión salarial requiere de dos cuestiones que deben tratarse por separado. Por un lado, la determinación de un bono de fin de año o cualquier forma de pago por única vez que compense los meses acumulados de pérdida (pérdidas que son mayormente generadas por la modalidad escalonada, insuficiente y tardía del pago de la paritaria anual) y por otro lado, la reapertura de la paritaria del año 2018 para revertir el retraso salarial. -
Elementos para el análisis de la Paritaria de los trabajadores/as del Estado Nacional para el año 2021.
La discusión salarial de los Trabajadores Estatales se encuentra atravesada por la presencia de una dinámica inflacionaria actual preocupante. La aceleración inflacionaria vivida en los últimos meses del 2020 y en los comienzos del 2021 ha puesto a la evolución de los salarios a correr por detrás de la evolución de los precios. De hecho, el último aumento de la Paritaria Estatal 2020 pagado en may- 21 dejó un nivel de salario 17% por encima de dic-20, mientras que el IPC se incrementó 22% en este período. En efecto, en mayo-21 la pérdida acumulada desde los inicios del gobierno del Frente de Todos se ubicó en torno al 18,1%. Resulta fundamental tener en cuenta la evolución reciente de los precios para poder evaluar una propuesta de incremento salarial adecuada. Si bien en lo que resta del año se espera una desaceleración de la inflación, entre may-21 y dic-21 se acumularía un 24,2%. Esto dejaría al año 2021 con una tasa de inflación anual del 46%. Ahora bien, debemos plantear distintos escenarios de incrementos paritarios para comprobar si los mismos podrán hacer frente a la inflación de los próximos meses, y también para analizar cuál será la situación del poder adquisitivo de los estatales a fines del corriente año 2021. -
Propuesta para recuperar la pérdida salarial en la gestión Macrista: Paritaria en el Estado nacional 2019.
Resulta prioritario ponderar toda posición reivindicativa que dispute por la reapropiación democrática de esta instancia de discusión que permita alzar una consigna que refleje las necesidades e intereses de la clase trabajadora en la mesa paritaria dejando de lado los acuerdos mezquinos de la clase dirigente y la complicidad de la dirigencia gremial-empresarial. Para aportar a ello se expone a continuación la estimación de, al menos, tres dimensiones o aristas que forma parte del planteo salarial, que con sus particularidades conceptuales y prácticas, se presentan articuladas entre sí. Por un lado, la negociación del nivel salarial que busca analizar la brecha o distancia generada entre el actual salario respecto al poder adquisitivo que éste tenía en algún otro momento; por otro lado, el flujo acumulado de pérdida que mes a mes sufrió el salario respecto a la inflación (condición que suele darse conforme al método escalonado y tardío de la aplicación de la actualización salarial generalmente estipulado). Y en tercer lugar, la relación entre el nivel salarial y posibles canastas de referencia válidas para estipular un salario básico acorde a las necesidades de los trabajadores. -
La situación salarial en el SINEP en medio de la crisis del Covid 19: La pandemia del coronavirus llega después de la pandemia Macrista en el estado.
La crisis que impone la pandemia del COVID-19 y la necesaria implementación de una cuarentena obligatoria se hace sentir sobre todos los aspectos de la vida económica y social. La misma implicó el cese de casi la totalidad de las actividades productivas, así como la imposibilidad de asistir a los lugares de trabajo. Como consecuencia, se está produciendo una fuerte caída de la actividad que conlleva una depresión simultánea en la oferta y la demanda, debido a que no hay producción y la gran mayoría de las empresas no puede afrontar el pago de los salarios, lo cual deprime al consumo. De modo que, para intentar contener los efectos económicos y sociales que tiene la cuarentena, el Estado debió desplegar una batería de medidas destinadas tanto a la asistencia de las empresas como de los trabajadores. Sin embargo, se evidencian las serias limitaciones que posee el Estado argentino para desplegar esta asistencia, debido al daño sufrido durante los cuatro años de pandemia macrista, en donde se puso al Estado al servicio de los acreedores y de los amigos del poder. -
El mercado laboral como foco de desigualdades de género: El deterioro experimentado durante el gobierno de Cambiemos.
En el siguiente material presentamos un análisis sobre la situación en la que se encuentran la mujeres trabajadoras de nuestro país, poniendo a disposición un conjunto de indicadores que vislumbran la evidente desigualdad de género relativos a la inserción laboral, el nivel educativo alcanzado, la disparidad en los ingresos; en definitiva, elementos que aportan a la descripción de su singular condición socioeconómica y laboral. Asimismo, se busca destacar, a través del seguimiento de algunos indicadores laborales durante el gobierno Cambiemos, la profundización de las desigualdades de género en el marco de la vigencia de un modelo económico regresivo y excluyente que pone acento en la “libertades” de mercado descargando los costos en los grupos más castigados por el mismo: las mujeres y particularmente, las jóvenes. -
Reapertura de la negociación paritaria del Estado Nacional 2021.
La reapertura de la discusión salarial de los trabajadores estatales en Agosto 2021 responde a la efectiva erosión del poder adquisitivo de los salarios causada por la dinámica inflacionaria creciente. El Presupuesto Nacional 2021 proyectaba una inflación anual del 29%, estimación sumamente optimista, que resultó descartada al observar la dinámica de precios de los primeros 6 meses del año (25,3% Ene.’21-Jun.’21). Así pues, los aumentos paritarios del corriente año intentan recomponer la importante caída del salario real de 2020. Según nuestras estimaciones, (con una inflación prevista a ese momento del 46%) el escenario original de aumentos habría redundado a finales de 2021 en valores que no lograban alcanzar el objetivo de recomposición del poder adquisitivo. Mostrando por el contrario una caída interanual del salario real del -0,8%. Este valor surge de ajustar el aumento nominal salarial anual del 44,9% por el índice de inflación mencionado, del 46% (Dic.’20 vs Dic’21).