Elementos
Creador es exactamente
González, Mariana
-
Subexploración y sobreexplotación: la lógica de acumulación del sector hidrocarburífero en Argentina.
Se realiza un recorrido por las discusiones en relación con los hidrocarburos y las políticas orientadas al sector desde mediados de los años setenta y en particular la retirada del Estado de la escena en la década del noventa. Se muestra cómo la desregulación del sector redundó en la obtención de importantes ganancias por parte de las empresas privadas transnacionales a partir de la explotación a bajo costo de reservas descubiertas por la otrora estatal YPF. A su vez, el marco normativo vigente posibilitó la operación de empresas que realizaron una escasa reinversión de utilidades, de manera que la falta de exploración redundó en una caída de las reservas y la producción. También en este caso se afirma que es indispensable una modificación de las regulaciones que encaucen el accionar de las empresas, junto con una renacionalización del sector y la concepción de los recursos hidrocarburíferos como estratégicos para el desarrollo nacional. El presente artículo tiene por objetivo analizar, desde una perspectiva de largo plazo, cuáles son las causas que explican la caída de las reservas y de la extracción de gas natural y petróleo, elemento sustancial para comprender el deterioro de los demás indicadores ligados al complejo. A su vez, luego de exponer dicha perspectiva se proponen ciertas alternativas que podrían contribuir a retomar el crecimiento del sector y a conformar una estructura energética autosustentable. -
Rentabilidad, empleo y condiciones de trabajo en el sector agropecuario.
Este trabajo tiene por objetivo indagar acerca de las características que presentó la producción agraria pampeana tras el colapso del régimen de convertibilidad a través de diferentes planos de análisis estrechamente vinculados entre sí. Dichos planos de análisis se corresponden con las cuatro secciones en las que está dividido este trabajo. En primer término, se analiza la relevancia que exhibió el complejo agroalimentario en la economía argentina desde el abandono del modelo sustitutivo de importaciones a mediados de los años setenta. A la vez, se indaga con particular atención el papel que desempeñó dicho sector en una de las etapas de mayor crecimiento económico de la historia de nuestro país, como fue la posconvertibilidad (2002-2010). En la segunda sección del trabajo se evalúan las principales características que presentó la producción agraria a lo largo de la posconvertibilidad. En particular, se analiza la evolución que registró la rentabilidad en el sector agrario en comparación con lo acontecido durante la vigencia del régimen de convertibilidad. A la vez, se intenta determinar el origen del sensible incremento que se verificó en la rentabilidad, así como su evolución luego de la derogación de la Resolución Nº 125. En la tercera sección se realiza una sucinta caracterización acerca de las distintas fracciones del capital agrario que lideraron la expansión de la agricultura pampeana desde mediados de la década del noventa. En particular, se pretende determinar la incidencia de los capitales extrasectoriales en dicha producción. Finalmente, en la última sección, se procura dar cuenta de la situación de los trabajadores del sector, en contraste con la bonanza de empresarios y rentistas. En este sentido, se destaca la precariedad de las relaciones laborales, tanto desde el punto de vista de la regulación legal, como debido a la existencia de una muy alta proporción de contrataciones laborales no registradas. El altísimo porcentaje de trabajadores no registrados se da incluso cuando la masa de salarios constituye una proporción muy menor respecto del valor agregado. Ello pone en evidencia que la contratación de trabajadores no registrados no depende tanto del gasto que pueda involucrar su contratación legal, sino de los controles que se ejerzan sobre las condiciones de contratación y de trabajo.