La idea de convocarnos a discutir en el marco de un título tan amplio como “Universidad y patriarcado” parte de la idea de que necesitamos seguir identificando las claves de la desigualdad, las formas de la exclusión y las formas de las violencias que anidan en esa exclusión y en las desigualdades dentro de la universidad, pero también en las trayectorias que preceden a la posibilidad de la llegada a la universidad y las que la continúan. Y que podamos discutir pensando a la universidad como un factor de transformación cultural y también como un territorio en disputa, por que discutir patriarcado y universidad, o universidad y patriarcado, supone seguir pensando qué le pedimos a la universidad, qué necesitamos de ella o de qué manera interviene en la disputa por la construcción de una sociedad igualitaria, democrática, con justicia social.
Este es el primero de una serie de encuentros marcados por la necesidad de producir una reconstrucción crítica de los saberes construidos en los últimos tiempos. Desde que se instaló la coyuntura de la pandemia, tuvimos la convicción de que había que generar espacios para poder, en esta experiencia que estamos atravesando, identificar los nuevos problemas pero, también, el modo en que los problemas preexistentes se hacían visibles, más agobiantes y gravosos.