Elementos
Materia es exactamente
Ingresos
-
La desigualdad en el ingreso de los ocupados.
En este escenario de ampliación de brechas de ingresos laborales y de mayor desigualdad, en este breve informe se caracterizan los ingresos laborales del total de ocupados en el 4° trimestre de 2016 (última información disponible a la fecha), y se diferencia a las distintas categorías ocupacionales: asalariados registrados, asalariados no registrados, no asalariados3. La información utilizada proviene de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de INDEC para el total de aglomerados relevados por dicha encuesta. La mitad de los ocupados tenía ingresos inferiores a $10.000 en ese período. El 10% con menores ingresos ganaba menos de $3.000 y, en el otro extremo, el 10% con mayores ingresos ganaba más de $20.000. -
Reflexiones sobre las primeras medidas frente a la emergencia sanitaria y los problemas que plantea la informalidad laboral: Una propuesta distributiva. 23 de marzo 2020.
Las medidas hasta hoy anunciadas van en el sentido correcto. La reasignación de partidas presupuestarias a partir del estado de emergencia suscitado con la situación epidemiológica del coronavirus van en dirección a garantizar financiamiento, evitar la ruptura de la cadena de pagos, sostener el aparato productivo y apuntalar aquellas actividades ligadas a la emergencia sanitaria, la contención de ingresos de los hogares más vulnerables y la inversión pública. Sin embargo, los niveles de informalidad que caracterizan hoy a la sociedad argentina son lo suficientemente importantes como para que el gobierno nacional ya haya adelantado que hay otro conjunto de medidas imprescindibles a desplegar para sostener a la población que se encuentra en esta situación. En el presente material hacemos un raconto de las medidas hasta hoy anunciadas1, evaluamos el conjunto de sectores que aún quedan fuera de la asistencia estatal y planteamos algunas consideraciones que puedan colaborar en el objetivo de blindar a la población frente a los efectos nocivos de estas circunstancias. -
El mercado laboral como foco de desigualdades de género: El deterioro experimentado durante el gobierno de Cambiemos.
En el siguiente material presentamos un análisis sobre la situación en la que se encuentran la mujeres trabajadoras de nuestro país, poniendo a disposición un conjunto de indicadores que vislumbran la evidente desigualdad de género relativos a la inserción laboral, el nivel educativo alcanzado, la disparidad en los ingresos; en definitiva, elementos que aportan a la descripción de su singular condición socioeconómica y laboral. Asimismo, se busca destacar, a través del seguimiento de algunos indicadores laborales durante el gobierno Cambiemos, la profundización de las desigualdades de género en el marco de la vigencia de un modelo económico regresivo y excluyente que pone acento en la “libertades” de mercado descargando los costos en los grupos más castigados por el mismo: las mujeres y particularmente, las jóvenes.