Elementos
Materia es exactamente
Salarios
-
Guía de empleadores de trabajadoras domesticas
A continuación, vas a encontrar información y datos actualizados referidos a los principales trámites que tenés que hacer para registrar a la trabajadora y cuáles son sus derechos y obligaciones en relación con el empleo. -
Relacion de dependencia vs. monotributo
Simulación de Relación de dependencia vs. monotributo A partir de un caso modelo de un Sueldo bruto con 2 hijos. La comparación y diferencias de estar en Relación de dependencia vs. como monotributista. -
Evolución de los salarios de los trabajadores del CONICET y de la Administración Pública Nacional durante la gestión de Cambiemos.
En este informe se analiza, por un lado, la magnitud del recorte del gasto público desde 2015 focalizando, centralmente, en los ajustes en Ciencia y Técnica. Por otro lado, se analiza la evolución de los ingresos de los becarios e investigadores del CONICET y de los trabajadores de la Administración Pública Nacional, como dos ejemplos de ajuste de la masa salarial implementada por el gobierno nacional que se acentuó en el marco del acuerdo con el FMI. -
El descenso del salario real tras las dos pandemias, y sus asimetrías.
El objetivo de este trabajo es aportar elementos de juicio en torno al debate actual sobre la situación salarial tras la significativa reducción de su poder adquisitivo durante las dos pandemias: la económica que tuvo lugar durante el gobierno de Cambiemos y las dificultades para su reversión en el marco de la pandemia del coronavirus. Se pretende aportar así a la elaboración de un diagnóstico del estado de situación de los salarios que resulta de particular importancia en el marco de la apertura de las negociaciones paritarias y el intento del gobierno de llevar a cabo un acuerdo de precios y salarios. -
El balance laboral de los dos primeros años del gobierno de Cambiemos: menos empleo, menor registración, menores salarios.
En este informe se resumen las principales tendencias en materia de empleo, desocupación, subocupación, calidad del empleo y salarios reales durante los dos primeros años del gobierno de Cambiemos. Puede concluirse que el balance en materia laboral de este período tuvo un resultado negativo. -
Evolución del salario mínimo, vital y móvil.
Puede decirse que el objetivo de evitar un nuevo descenso fue cumplido, aunque el salario mínimo mantiene un nivel muy deprimido. Además, la reciente nueva aceleración de la inflación implica una desvalorización acelerada del salario mínimo, que se está produciendo desde fines del año pasado. Próximamente tendrá lugar una nueva reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. El punto de partida de la nueva negociación ($33.000 desde el mes de febrero) representa un nivel que es más bajo que el peor año de la presidencia de Cambiemos. Como datos de obligada referencia, cabe considerar que serían necesarios $51.950 en este mes de marzo para alcanzar el mismo poder de compra que el salario mínimo tenía en 2015, y que $85.122 serían equivalente a la línea de pobreza para una “familia tipo”. -
Trabajo decente en América Latina.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Trabajo Decente es un trabajo productivo adecuadamente remunerado, ejercido en condiciones de libertad, equidad y seguridad, sin ninguna forma de discriminación, y que asegure a trabajadores y trabajadoras condiciones dignas de vida. Esta publicación busca analizar la evolución del trabajo decente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, México y Uruguay a lo largo de los últimos años, con el objetivo de que esta información sea una herramienta para la reflexión y el desarrollo de estrategias del movimiento sindical en la región. Esta publicación define cuatro dimensiones del trabajo decente al que da seguimiento (oportunidades de empleo, remuneraciones, protección social, libertad sindical y negociación colectiva) más una dimensión de contexto socioeconómico sobre la que se determina el trabajo decente. Además se realiza un análisis del tema de las tercerizaciones en los distintos países. -
El mercado de trabajo en la posconvertibilidad.
La adopción de un nuevo patrón de crecimiento tras el colapso del régimen de convertibilidad posibilitó, como es sabido, una significativa expansión de la economía argentina. A la vez, se produjo un crecimiento inédito de los niveles de empleo, proceso que posibilitó una abruta contracción de la tasa de desocupación. Sin embargo, desde el año 2007 se asistió a un amesetamiento en la tasa de empleo. Si bien la población ocupada no se redujo, dejó de presentar una trayectoria claramente expansiva como la que había exhibido a lo largo del período comprendido entre los años 2002 y 2007. A la vez, el aumento en el ritmo de variación de los precios condujo a una estabilización de los salarios reales, quebrando de esta forma la tendencia expansiva que habían verificado los mismos desde el piso histórico al que habían sido reducidos en el año 2002. En este marco, este documento realiza una caracterización de la evolución del mercado de trabajo desde 2002 hasta la actualidad, diferenciando las tendencias observadas hasta 2007 de las que tuvieron lugar con posterioridad. Asimismo, se busca determinar el origen de las modificaciones observadas en las principales variables ocupacionales en los últimos años. En particular, se evalúa el impacto que tuvo sobre el mercado de trabajo el menor dinamismo relativo de los sectores productores de bienes. -
Rentabilidad, empleo y condiciones de trabajo en el sector agropecuario.
Este trabajo tiene por objetivo indagar acerca de las características que presentó la producción agraria pampeana tras el colapso del régimen de convertibilidad a través de diferentes planos de análisis estrechamente vinculados entre sí. Dichos planos de análisis se corresponden con las cuatro secciones en las que está dividido este trabajo. En primer término, se analiza la relevancia que exhibió el complejo agroalimentario en la economía argentina desde el abandono del modelo sustitutivo de importaciones a mediados de los años setenta. A la vez, se indaga con particular atención el papel que desempeñó dicho sector en una de las etapas de mayor crecimiento económico de la historia de nuestro país, como fue la posconvertibilidad (2002-2010). En la segunda sección del trabajo se evalúan las principales características que presentó la producción agraria a lo largo de la posconvertibilidad. En particular, se analiza la evolución que registró la rentabilidad en el sector agrario en comparación con lo acontecido durante la vigencia del régimen de convertibilidad. A la vez, se intenta determinar el origen del sensible incremento que se verificó en la rentabilidad, así como su evolución luego de la derogación de la Resolución Nº 125. En la tercera sección se realiza una sucinta caracterización acerca de las distintas fracciones del capital agrario que lideraron la expansión de la agricultura pampeana desde mediados de la década del noventa. En particular, se pretende determinar la incidencia de los capitales extrasectoriales en dicha producción. Finalmente, en la última sección, se procura dar cuenta de la situación de los trabajadores del sector, en contraste con la bonanza de empresarios y rentistas. En este sentido, se destaca la precariedad de las relaciones laborales, tanto desde el punto de vista de la regulación legal, como debido a la existencia de una muy alta proporción de contrataciones laborales no registradas. El altísimo porcentaje de trabajadores no registrados se da incluso cuando la masa de salarios constituye una proporción muy menor respecto del valor agregado. Ello pone en evidencia que la contratación de trabajadores no registrados no depende tanto del gasto que pueda involucrar su contratación legal, sino de los controles que se ejerzan sobre las condiciones de contratación y de trabajo. -
Trabajo decente en América Latina. Argentina.
Este documento, que es una versión resumida de una investigación más amplia, se propone indagar acerca de algunas dimensiones que resultan de utilidad para aproximarse a los aspectos más salientes de las condiciones de trabajo en la Argentina entre 2005 y 2014. En primer lugar se analiza la situación económica del país y los impactos de la desaceleración en el crecimiento económico sobre la distribución del ingreso. En segundo término, se pasa revista a la evolución del empleo, poniendo el acento en las tasas de desocupación que registran distintos estratos de la población y la distribución de los ocupados por rama de actividad. Posteriormente, se estudia la dinámica salarial advirtiendo las heterogeneidades que se reconocen en el interior de la clase trabajadora. En cuarta y quinta instancia se apuntan los rasgos más generales que presentan la seguridad social y la negociación colectiva en la Argentina. Por último, y dada la importancia que asume el debate sobre la tercerización en la actualidad, se apuntan brevemente algunas cuestiones sobre su conceptualización y los problemas para su medición. -
Los derechos de los trabajadores del subte.
Esta publicación contiene los principales derechos que tienen lxs trabajadorxs del Subte y Premetro según la legislación vigente, en particular, la Ley de Contrato de Trabajo y el Convenio Colectivo de Trabajo 384/99 E, notoriamente mejorado por la acción sindical fruto de la cual se firmaron más de 100 actas acuerdo con la empresa desde el año 2000, cuando recuperamos el Cuerpo de delegados hasta la actualidad, ya con nuestro propio sindicato. Incluimos, además, algunas reflexiones analizadas durante el Segundo Ciclo de Formación Subterránea organizado por la Secretaría de Formación de la AGTSYP, en 2016. Creemos que es de vital importancia que el conjunto de la clase trabajadora conozca sus derechos, y como fueron reconocidos, y que elabore nuevos desafíos para seguir siendo protagonistas de la construcción de una sociedad más justa y solidaria, en momentos en que las fuerzas reaccionarias intentan hacer tierra arrasada con las conquistas obtenidas en nuestro país y en Latinoamérica. Para estos desafíos debemos estar preparadxs y más unidxs que nunca. -
DEISICA 28
Uno de los ejes estratégicos de nuestra línea política es la defensa del trabajo registrado. Esta política, en la que trabajamos diariamente en las inspecciones y el contacto permanente con las trabajadoras y trabajadores, es monitoreada desde la estadística para fortalecer y corregir nuestra praxis. Una primera comparación en base a la muestra de puestos de trabajo y cantidad de técnicas contratadas en los años 2017 y 2018 nos permite observar que estas variables se incrementaron 1% y 13%, respectivamente, de un año a otro. Otro ejemplo donde el uso de la estadística tuvo un papel protagónico es en la creación del Fondo de Maternidad. Para poder entender la realidad de las compañeras que eligen quedar embarazadas y posteriormente entender la mejor manera de implementar el programa, la ayuda del procesamiento de los datos duros se hace imprescindible. En síntesis, las políticas que venimos diseñando y desarrollando se apoyan en el monitoreo permanente de los resultados estadísticos, que permiten un mejor seguimiento y la posibilidad de corregir distorsiones en los procedimientos para acercarnos al objetivo deseado. -
DEISICA 30
La puesta en abismo que significó el impacto de la pandemia global de Covid-19 en la Argentina, una crisis mundial dentro de una crisis local después de cuatro años de políticas regresivas, interpeló a cada uno de los sectores a actuar rápidamente. Una vez más, la estadística que desarrollamos de manera sistemática año tras año nos auxilió para dar una respuesta rápida y efectiva. Es importante destacar que los datos aportados representan los de todo el sector, incluyen al total de trabajadoras y trabajadores, no solo a aquellas personas afiliadas al Sindicato. Estos datos aportaron al Ministerio insumos muy valiosos, que le permitieron elaborar sus políticas. Nuevamente podemos afirmar que la tarea de realizar nuestro DEISICA, que demanda un importante esfuerzo económico y de recursos humanos, resulta una inversión muy valiosa que sostenemos hace treinta años. La situación de emergencia que vivimos en este 2020 nos permitió evaluar las políticas que sostenemos desde el Sindicato. -
DEISICA 29.
La igualdad de género en el ámbito laboral es una de las cuestiones más actuales, tanto en la agenda pública como en la de gobierno. Por eso seguimos elaborando un enfoque cuantitativo, que inauguramos hace tres años; y sumamos ahora el enfoque cualitativo, trabajo que centraliza nuestra novel Comisión de Género. Otro tema central es el trabajo, razón fundamental de la existencia del DEISICA. El enfoque particular en trabajo registrado, puestos de trabajo y personas técnicas empleadas, conforma una tríada que, con su desagregación en roles recientemente incorporada, nos permite analizar y diagnosticar para decidir qué políticas desarrollar, comprobar los resultados de esas políticas y para continuar, corregir o modificar el rumbo emprendido. Por un lado, el largometraje, que recibe mayoritariamente recursos económicos públicos, y por otro la publicidad, que funciona motorizada a través del ámbito privado. Por eso resulta importante desagregar estos dos sectores y estudiar por separado el comportamiento de cada uno. Otro aspecto relevante en el que ponemos el foco es que hay un grupo de técnicas y técnicos que se desempeñan en ambos sectores. En el entendimiento de que estos universos tienen formas específicas y diferenciadas de tiempos de contratación, salarios y condiciones de trabajo resulta muy importante atender este hecho como particular a la hora del análisis. -
Bono de fin de año y reapertura de Paritarias en el Estado: Un nuevo manotazo al bolsillo de los trabajadores.
Para poder dimensionar la magnitud de la pérdida salarial que venimos teniendo año tras año los trabajadores y en particular en el trascurso del 2018 y aunque la paritaria sea una discusión de junio a junio; en este estudio está contemplado un análisis profundo de la evolución salarial en esta despareja carrera entre una inflación desbocada y una evolución del salario restringida. Por ello, importa profundizar en el conocimiento de cuál es la situación salarial de los trabajadores del Estado Nacional para conocer y entender a fondo los por qué de los reclamos permanentes que se han venido realizando y que continuarán por parte de ATE para no seguir siendo los blancos principales de esta tercera reforma en curso que reduce salarios por vía de aumentos insuficientes, escalonados, de sumas fijas no remunerativas y hasta de miles de despidos que tiene como objetivo principal reducir la masa salarial en el conjunto del presupuesto nacional En este marco, abordar la discusión salarial requiere de dos cuestiones que deben tratarse por separado. Por un lado, la determinación de un bono de fin de año o cualquier forma de pago por única vez que compense los meses acumulados de pérdida (pérdidas que son mayormente generadas por la modalidad escalonada, insuficiente y tardía del pago de la paritaria anual) y por otro lado, la reapertura de la paritaria del año 2018 para revertir el retraso salarial. -
Elementos para el análisis de la Paritaria de los trabajadores/as del Estado Nacional para el año 2021.
La discusión salarial de los Trabajadores Estatales se encuentra atravesada por la presencia de una dinámica inflacionaria actual preocupante. La aceleración inflacionaria vivida en los últimos meses del 2020 y en los comienzos del 2021 ha puesto a la evolución de los salarios a correr por detrás de la evolución de los precios. De hecho, el último aumento de la Paritaria Estatal 2020 pagado en may- 21 dejó un nivel de salario 17% por encima de dic-20, mientras que el IPC se incrementó 22% en este período. En efecto, en mayo-21 la pérdida acumulada desde los inicios del gobierno del Frente de Todos se ubicó en torno al 18,1%. Resulta fundamental tener en cuenta la evolución reciente de los precios para poder evaluar una propuesta de incremento salarial adecuada. Si bien en lo que resta del año se espera una desaceleración de la inflación, entre may-21 y dic-21 se acumularía un 24,2%. Esto dejaría al año 2021 con una tasa de inflación anual del 46%. Ahora bien, debemos plantear distintos escenarios de incrementos paritarios para comprobar si los mismos podrán hacer frente a la inflación de los próximos meses, y también para analizar cuál será la situación del poder adquisitivo de los estatales a fines del corriente año 2021. -
Propuesta para recuperar la pérdida salarial en la gestión Macrista: Paritaria en el Estado nacional 2019.
Resulta prioritario ponderar toda posición reivindicativa que dispute por la reapropiación democrática de esta instancia de discusión que permita alzar una consigna que refleje las necesidades e intereses de la clase trabajadora en la mesa paritaria dejando de lado los acuerdos mezquinos de la clase dirigente y la complicidad de la dirigencia gremial-empresarial. Para aportar a ello se expone a continuación la estimación de, al menos, tres dimensiones o aristas que forma parte del planteo salarial, que con sus particularidades conceptuales y prácticas, se presentan articuladas entre sí. Por un lado, la negociación del nivel salarial que busca analizar la brecha o distancia generada entre el actual salario respecto al poder adquisitivo que éste tenía en algún otro momento; por otro lado, el flujo acumulado de pérdida que mes a mes sufrió el salario respecto a la inflación (condición que suele darse conforme al método escalonado y tardío de la aplicación de la actualización salarial generalmente estipulado). Y en tercer lugar, la relación entre el nivel salarial y posibles canastas de referencia válidas para estipular un salario básico acorde a las necesidades de los trabajadores. -
La situación salarial en el SINEP en medio de la crisis del Covid 19: La pandemia del coronavirus llega después de la pandemia Macrista en el estado.
La crisis que impone la pandemia del COVID-19 y la necesaria implementación de una cuarentena obligatoria se hace sentir sobre todos los aspectos de la vida económica y social. La misma implicó el cese de casi la totalidad de las actividades productivas, así como la imposibilidad de asistir a los lugares de trabajo. Como consecuencia, se está produciendo una fuerte caída de la actividad que conlleva una depresión simultánea en la oferta y la demanda, debido a que no hay producción y la gran mayoría de las empresas no puede afrontar el pago de los salarios, lo cual deprime al consumo. De modo que, para intentar contener los efectos económicos y sociales que tiene la cuarentena, el Estado debió desplegar una batería de medidas destinadas tanto a la asistencia de las empresas como de los trabajadores. Sin embargo, se evidencian las serias limitaciones que posee el Estado argentino para desplegar esta asistencia, debido al daño sufrido durante los cuatro años de pandemia macrista, en donde se puso al Estado al servicio de los acreedores y de los amigos del poder. -
Reapertura de la negociación paritaria del Estado Nacional 2021.
La reapertura de la discusión salarial de los trabajadores estatales en Agosto 2021 responde a la efectiva erosión del poder adquisitivo de los salarios causada por la dinámica inflacionaria creciente. El Presupuesto Nacional 2021 proyectaba una inflación anual del 29%, estimación sumamente optimista, que resultó descartada al observar la dinámica de precios de los primeros 6 meses del año (25,3% Ene.’21-Jun.’21). Así pues, los aumentos paritarios del corriente año intentan recomponer la importante caída del salario real de 2020. Según nuestras estimaciones, (con una inflación prevista a ese momento del 46%) el escenario original de aumentos habría redundado a finales de 2021 en valores que no lograban alcanzar el objetivo de recomposición del poder adquisitivo. Mostrando por el contrario una caída interanual del salario real del -0,8%. Este valor surge de ajustar el aumento nominal salarial anual del 44,9% por el índice de inflación mencionado, del 46% (Dic.’20 vs Dic’21).