Elementos
Materia es exactamente
Trabajadores
-
Manual sobre violencia laboral para organizaciones sindicales
Este manual es un aporte a la consolidación o instalación de áreas específicas en las organizaciones sindicales, con capacidades para desarrollar estrategias de prevención y de asistencia a trabajadores que pudieran estar atravesando situaciones de violencia laboral. -
Recomendaciones para el abordaje responsable de la conflictividad laboral y de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras en los medios de comunicación
La Defensoría del Público propone las siguientes recomendaciones para el abordaje responsable de la conflictividad laboral y de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras en los medios de comunicación. -
Derechos laborales
Este informe describe cuales son los derechos de los trabajadores -
Guía informativa a toda la población sobre los riegos del amianto.
Este material que estamos presentando queremos que sea un herramienta más , para que todos nuestrxs compañerxs se capaciten para reclamar un lugar seguro, donde no se enferme, donde podamos realizar nuestra actividad laboral sin que esto a largo plazo repercuta en nuestra salud. Esperamos que este material sirva como herramienta informativa, para actuar en caso de sospecha de este mineral altamente cancerígeno que como explicamos a continuación se utilizó durante muchísimo tiempo hasta que ,se comprobó realmente el daño irreversible, que causa en la salud de aquellxs que lo hayan manipulado o estuvieron expuestxs al asbesto. -
Evolución de los salarios de los trabajadores del CONICET y de la Administración Pública Nacional durante la gestión de Cambiemos.
En este informe se analiza, por un lado, la magnitud del recorte del gasto público desde 2015 focalizando, centralmente, en los ajustes en Ciencia y Técnica. Por otro lado, se analiza la evolución de los ingresos de los becarios e investigadores del CONICET y de los trabajadores de la Administración Pública Nacional, como dos ejemplos de ajuste de la masa salarial implementada por el gobierno nacional que se acentuó en el marco del acuerdo con el FMI. -
El descenso del salario real tras las dos pandemias, y sus asimetrías.
El objetivo de este trabajo es aportar elementos de juicio en torno al debate actual sobre la situación salarial tras la significativa reducción de su poder adquisitivo durante las dos pandemias: la económica que tuvo lugar durante el gobierno de Cambiemos y las dificultades para su reversión en el marco de la pandemia del coronavirus. Se pretende aportar así a la elaboración de un diagnóstico del estado de situación de los salarios que resulta de particular importancia en el marco de la apertura de las negociaciones paritarias y el intento del gobierno de llevar a cabo un acuerdo de precios y salarios. -
El balance laboral de los dos primeros años del gobierno de Cambiemos: menos empleo, menor registración, menores salarios.
En este informe se resumen las principales tendencias en materia de empleo, desocupación, subocupación, calidad del empleo y salarios reales durante los dos primeros años del gobierno de Cambiemos. Puede concluirse que el balance en materia laboral de este período tuvo un resultado negativo. -
La desigualdad en el ingreso de los ocupados.
En este escenario de ampliación de brechas de ingresos laborales y de mayor desigualdad, en este breve informe se caracterizan los ingresos laborales del total de ocupados en el 4° trimestre de 2016 (última información disponible a la fecha), y se diferencia a las distintas categorías ocupacionales: asalariados registrados, asalariados no registrados, no asalariados3. La información utilizada proviene de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de INDEC para el total de aglomerados relevados por dicha encuesta. La mitad de los ocupados tenía ingresos inferiores a $10.000 en ese período. El 10% con menores ingresos ganaba menos de $3.000 y, en el otro extremo, el 10% con mayores ingresos ganaba más de $20.000. -
Evolución del salario mínimo, vital y móvil.
Puede decirse que el objetivo de evitar un nuevo descenso fue cumplido, aunque el salario mínimo mantiene un nivel muy deprimido. Además, la reciente nueva aceleración de la inflación implica una desvalorización acelerada del salario mínimo, que se está produciendo desde fines del año pasado. Próximamente tendrá lugar una nueva reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. El punto de partida de la nueva negociación ($33.000 desde el mes de febrero) representa un nivel que es más bajo que el peor año de la presidencia de Cambiemos. Como datos de obligada referencia, cabe considerar que serían necesarios $51.950 en este mes de marzo para alcanzar el mismo poder de compra que el salario mínimo tenía en 2015, y que $85.122 serían equivalente a la línea de pobreza para una “familia tipo”. -
Trabajo decente en América Latina.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Trabajo Decente es un trabajo productivo adecuadamente remunerado, ejercido en condiciones de libertad, equidad y seguridad, sin ninguna forma de discriminación, y que asegure a trabajadores y trabajadoras condiciones dignas de vida. Esta publicación busca analizar la evolución del trabajo decente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, México y Uruguay a lo largo de los últimos años, con el objetivo de que esta información sea una herramienta para la reflexión y el desarrollo de estrategias del movimiento sindical en la región. Esta publicación define cuatro dimensiones del trabajo decente al que da seguimiento (oportunidades de empleo, remuneraciones, protección social, libertad sindical y negociación colectiva) más una dimensión de contexto socioeconómico sobre la que se determina el trabajo decente. Además se realiza un análisis del tema de las tercerizaciones en los distintos países. -
El mercado de trabajo en la posconvertibilidad.
La adopción de un nuevo patrón de crecimiento tras el colapso del régimen de convertibilidad posibilitó, como es sabido, una significativa expansión de la economía argentina. A la vez, se produjo un crecimiento inédito de los niveles de empleo, proceso que posibilitó una abruta contracción de la tasa de desocupación. Sin embargo, desde el año 2007 se asistió a un amesetamiento en la tasa de empleo. Si bien la población ocupada no se redujo, dejó de presentar una trayectoria claramente expansiva como la que había exhibido a lo largo del período comprendido entre los años 2002 y 2007. A la vez, el aumento en el ritmo de variación de los precios condujo a una estabilización de los salarios reales, quebrando de esta forma la tendencia expansiva que habían verificado los mismos desde el piso histórico al que habían sido reducidos en el año 2002. En este marco, este documento realiza una caracterización de la evolución del mercado de trabajo desde 2002 hasta la actualidad, diferenciando las tendencias observadas hasta 2007 de las que tuvieron lugar con posterioridad. Asimismo, se busca determinar el origen de las modificaciones observadas en las principales variables ocupacionales en los últimos años. En particular, se evalúa el impacto que tuvo sobre el mercado de trabajo el menor dinamismo relativo de los sectores productores de bienes. -
Rentabilidad, empleo y condiciones de trabajo en el sector agropecuario.
Este trabajo tiene por objetivo indagar acerca de las características que presentó la producción agraria pampeana tras el colapso del régimen de convertibilidad a través de diferentes planos de análisis estrechamente vinculados entre sí. Dichos planos de análisis se corresponden con las cuatro secciones en las que está dividido este trabajo. En primer término, se analiza la relevancia que exhibió el complejo agroalimentario en la economía argentina desde el abandono del modelo sustitutivo de importaciones a mediados de los años setenta. A la vez, se indaga con particular atención el papel que desempeñó dicho sector en una de las etapas de mayor crecimiento económico de la historia de nuestro país, como fue la posconvertibilidad (2002-2010). En la segunda sección del trabajo se evalúan las principales características que presentó la producción agraria a lo largo de la posconvertibilidad. En particular, se analiza la evolución que registró la rentabilidad en el sector agrario en comparación con lo acontecido durante la vigencia del régimen de convertibilidad. A la vez, se intenta determinar el origen del sensible incremento que se verificó en la rentabilidad, así como su evolución luego de la derogación de la Resolución Nº 125. En la tercera sección se realiza una sucinta caracterización acerca de las distintas fracciones del capital agrario que lideraron la expansión de la agricultura pampeana desde mediados de la década del noventa. En particular, se pretende determinar la incidencia de los capitales extrasectoriales en dicha producción. Finalmente, en la última sección, se procura dar cuenta de la situación de los trabajadores del sector, en contraste con la bonanza de empresarios y rentistas. En este sentido, se destaca la precariedad de las relaciones laborales, tanto desde el punto de vista de la regulación legal, como debido a la existencia de una muy alta proporción de contrataciones laborales no registradas. El altísimo porcentaje de trabajadores no registrados se da incluso cuando la masa de salarios constituye una proporción muy menor respecto del valor agregado. Ello pone en evidencia que la contratación de trabajadores no registrados no depende tanto del gasto que pueda involucrar su contratación legal, sino de los controles que se ejerzan sobre las condiciones de contratación y de trabajo. -
Trabajo decente en América Latina. Argentina.
Este documento, que es una versión resumida de una investigación más amplia, se propone indagar acerca de algunas dimensiones que resultan de utilidad para aproximarse a los aspectos más salientes de las condiciones de trabajo en la Argentina entre 2005 y 2014. En primer lugar se analiza la situación económica del país y los impactos de la desaceleración en el crecimiento económico sobre la distribución del ingreso. En segundo término, se pasa revista a la evolución del empleo, poniendo el acento en las tasas de desocupación que registran distintos estratos de la población y la distribución de los ocupados por rama de actividad. Posteriormente, se estudia la dinámica salarial advirtiendo las heterogeneidades que se reconocen en el interior de la clase trabajadora. En cuarta y quinta instancia se apuntan los rasgos más generales que presentan la seguridad social y la negociación colectiva en la Argentina. Por último, y dada la importancia que asume el debate sobre la tercerización en la actualidad, se apuntan brevemente algunas cuestiones sobre su conceptualización y los problemas para su medición. -
Recomendaciones especiales para trabajos en el sector de telecomunicacones. Emergencia declarada en el marco de los Decretos de Necesidad y Urgencia N° 260/20 Y 297/20.
En función de las previsiones de los Decretos de Necesidad y Urgencia N° 260/20 (DECNU-2020-269-APN-PTE) y N° 297/2020 (DECNU-2020-297-APN-PTE) y las particularidades del rubro, se estima pertinente la emisión de recomendaciones específicas para los trabajadores del sector de las telecomunicaciones. El presente documento complementa las recomendaciones generales indicadas en el Documento SRT SARS-CoV-2 RE- COMENDACIONES Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN ÁMBITOS LABORALES (Protocolo y Afiche informativo), aprobado mediante la Resolución S.R.T. N° 29/2020. -
Cambios y nuevas dinámicas en el proceso de trabajo: telecomunicaciones y características sectoriales.
CePETel ha decidido avanzar con el desarrollo de tres módulos organizativos que evalúa son indispensables para la práctica y discusión gremial. Así, a lo largo de 2012 se ha llevado adelante un curso de formación sindical compuesto por tres temáticas: historia del movimiento obrero, regulación de la acción colectiva y proceso de trabajo. Esta selección se basa en la necesidad de una formación para la acción pero también para el análisis estratégico en un contexto de constantes cambios tecnológicos y organizativos. En un primer momento abordaremos las características del sistema capitalista en cuanto a algunas de las características de la relación entre capital-trabajo que se ponen en juego dentro del proceso de trabajo tales como la libertad, el disciplinamiento, y la apropiación del saber obrero por parte de los capitalistas. Estos elementos asumen diferentes formas a lo largo de la historia y según las características del proceso de trabajo del que se trate, es por ello que abordaremos la forma que toman en procesos de cooperación simple, manufactura y gran industria. Finalmente, presentamos cómo algunos de estos cambios se expresan en la industria de las telecomunicaciones y cuáles han sido las formas organizativas utilizadas por los trabajadores para contrarrestar sus efectos negativos. En este caso se presenta el modo específico de evaluación de puestos y tareas como forma de flexibilización laboral; la diversidad en las formas de representación como estrategia patronal de fragmentar a los trabajadores producto de la tercerización laboral y la subcontratación de servicios; y la dificultad de pensar a la empresa como un todo interregional e intersectorial que actúa en muchos campos a la vez. -
Ley de riesgos del trabajo. Resolución 905/2015
Se desarrolla la visión y alcance de la Ley de riesgos del trabajo LRT, en función de los involucrados en la ejecución y cumplimiento de la misma, como los organismos de supervisión y control de las ART; afiliaciones, prevención y reparación. Define las estrategias de prevención laboral, elaboración y difusión de las estadísticas de accidentes. Modificación y generación de normas específicas relativas a la seguridad, a fin de ordenar el sistema, otorgar mayor previsibilidad y garantizar una mejor cobertura y prestaciones para los trabajadores. -
Legislación laboral. Ley de riesgos del trabajo y sus modificaciones.
Se desarrolla la visión y alcance de la Ley de riesgos del trabajo LRT, en función de los involucrados en la ejecución y cumplimiento de la misma, como los organismos de supervisión y control de las ART; afiliaciones, prevención y reparación. Define las estrategias de prevención laboral, elaboración y difusión de las estadísticas de accidentes. Modificación y generación de normas específicas relativas a la seguridad, a fin de ordenar el sistema, otorgar mayor previsibilidad y garantizar una mejor cobertura y prestaciones para los trabajadores. -
Elementos de protección personal.
Se entiende como Elemento de Protección Personal (EPP) a todo aquel dispositivo o medio que pueda disponer una persona con el objeto de que la proteja contra uno o varios riesgos que puedan amenazar su salud, tanto en accidentes como en prevención a contraer alguna enfermedad. Por otro lado, es mandatorio cumplir las exigencias esenciales de sanidad y seguridad aplicables al diseño y a la fabricación de los EPP de acuerdo a las normas nacionales o internacionales. Es importante exigir que se entregue a los trabajadores un documento informativo junto con el EEP que detalle su correcto modo de empleo y de que riesgos lo protege. Para reducir los riesgos de accidentes y de perjuicios para la salud, resulta prioritaria la aplicación de medidas de reingeniería y organización a fin disminuir los riesgos en su origen y a proteger a los trabajadores mediante disposiciones de protección colectiva. Cuando estas disposiciones no alcanzan, surge la utilización de equipos de protección individual a fin de prevenir los riesgos que no han podido reducirse con las medidas anteriores. -
Introducción a las condiciones y el medioambiente de trabajo de las/los trabajadoras/es del sistema sanitario.
Es importante dejar en claro que las personas no tienen una salud mientras trabajan y otra fuera de ese horario, pero sí, pretendemos analizar desde nuestro sindicato cuales son los factores sociales y laborales que intervienen en este proceso salud-enfermedad que posee características dinámicas por el cual en lo cotidiano ambas se hacen y deshacen, se crean y recrean. -
Asbesto=Amianto. El enemigo oculto en tu lugar de trabajo, de estudio, en espectáculos públicos, en hospitales, en tu casa.
Pasaron cerca de 100 años para que se produjera la prohibición legal del amianto o asbesto (en sus distintas variantes) en más de 50 países, si bien fue a principios del siglo XX cuando aparecieron los primeros indicios claros de muerte producidos por “ENVENENAMIENTO POR AMIANTO” Si bien no se han efectuado planes de detección y retiro de este contaminante, mucho menos se ha avanzado en programas de seguimiento médico de todos aquellos que hemos estado expuestos al asbesto en cualquiera de las formas en que se ha utilizado, problema que se agudiza desde lo legal, ya que en nuestro país sólo se reconocen las enfermedades que se producen cuando las fibras de asbesto ingresan por la vía respiratoria y no así, por ejemplo, las enfermedades producidas cuando el contaminante ingresa por vía oral o digestiva.. Al carecer de estudios de origen nacional que cuantifiquen la magnitud de la gravedad de la contaminación por asbesto, hemos efectuado una extrapolación respecto de los cálculos oficiales para Europa Occidental (ya que su utilización fue similar en nuestro país), cálculos que nos parecen aterradores ya que hablamos que en los próximos quince años se producirán no menos de 50.000 muertes por contaminación. Indignante es la inacción de los gobiernos para efectuar los planes necesarios para minimizar las consecuencias del uso del amianto o asbesto. -
Los derechos de los trabajadores del subte.
Esta publicación contiene los principales derechos que tienen lxs trabajadorxs del Subte y Premetro según la legislación vigente, en particular, la Ley de Contrato de Trabajo y el Convenio Colectivo de Trabajo 384/99 E, notoriamente mejorado por la acción sindical fruto de la cual se firmaron más de 100 actas acuerdo con la empresa desde el año 2000, cuando recuperamos el Cuerpo de delegados hasta la actualidad, ya con nuestro propio sindicato. Incluimos, además, algunas reflexiones analizadas durante el Segundo Ciclo de Formación Subterránea organizado por la Secretaría de Formación de la AGTSYP, en 2016. Creemos que es de vital importancia que el conjunto de la clase trabajadora conozca sus derechos, y como fueron reconocidos, y que elabore nuevos desafíos para seguir siendo protagonistas de la construcción de una sociedad más justa y solidaria, en momentos en que las fuerzas reaccionarias intentan hacer tierra arrasada con las conquistas obtenidas en nuestro país y en Latinoamérica. Para estos desafíos debemos estar preparadxs y más unidxs que nunca. -
Manual de salud y seguridad en el trabajo. Plantas de Hormigón Pretensado.
En este 1er. módulo vamos a observar todo el desarrollo del proceso de fabricación de las diferentes piezas en hormigón pretensado. Asimismo, la utilización de las piezas en la industria de la construcción, destacando las ventajas de su uso para solucionar diferentes situaciones constructivas particulares. También veremos una evaluación del impacto en la salud y seguridad de los trabajadores que desarrollan sus tareas en estas plantas. Según la definición de salud dada en forma integral por la Organización Mundial de la Salud (OMS), está contenida en temas físicos, sociales y mentales de las personas. Basándonos en este concepto, desde la UOCRA trabajamos de manera interdisciplinaria cuando hablamos de la salud y la seguridad de los trabajadores. Con esta premisa, comenzamos por describir los diferentes factores de riesgos generales, vinculándolos con las etapas de fabricación de las piezas de hormigón pretensado. -
¿Cómo reducir los accidentes de trabajo? Algunas recomendaciones.
Propuesta para reducir los accidentes de trabajo en general, a consecuencia de promover y difundir un marco de trabajo ordenado, limpio y seguro. -
¿Cómo reducir los accidentes de trabajo? Algunas recomendaciones.
Mensaje que apunta a reducir los accidentes de trabajo en el contexto de trabajos de excavación. -
¿Cómo reducir los accidentes de trabajo? Algunas recomendaciones.
Propuesta para reducir los accidentes en el marco de trabajos de demolición. -
¿Cómo reducir los accidentes de trabajo? Algunas recomendaciones.
Propuesta para reducir los accidentes de trabajo a raíz del trabajo en altura. -
¿Cómo reducir los accidentes de trabajo? Algunas recomendaciones.
Recomendaciones para reducir los accidentes de trabajo a partir de elementos eléctricos. -
Cumplir con la ley es lo máximo.
Propuesta para que el límite máximo de transporte manual y cargas de materiales sea de 25 kilos. -
Eliminando residuos en la obra. Residuos peligrosos.
Propuesta para la eliminación de residuos peligrosos en obra, tales como pinturas sintéticas, aerosoles, solventes y elementos de protección personal contaminados. -
Recuperando residuos en la obra. Resto de basura.
Propuesta para la recuperación de residuos húmedos o restos de basura en el contexto de obra. -
Recuperando residuos en la obra. Reciclables.
Propuesta para la recuperación de residuos reciclables en el contexto de obra. -
Comunicate.
Línea telefónica destinada a denuncias por incumplimiento a las normas de salud y seguridad. -
Utilicemos los elementos de protección personal.
Recomendación para la utilización de los EPP Elementos de Protección Personal -
Entre Todos. Construyamos un trabajo seguro.
Recomendación para la utilización de los EPP Elementos de Protección Personal. -
Conocer los riesgos es construir la prevención.
Compromiso solidario con el trabajador constructor. -
Coronavirus. Riesgo biológico. Recomendaciones sobre los elementos de protección personal.
Debido a la situación sanitaria en el marco de la presencia del coronavirus, se realizan una serie de recomendaciones tendientes a mantener la limpieza e higiene a través del suministro y correcto uso de los (EPP) Elementos de Protección Personal . -
Coronavirus. Riesgo biológico. Recomendaciones: ¿Cuándo lavarnos las manos?
Serie de recomendaciones tendientes a mantener la limpieza e higiene mediante un correcto lavado de manos debido a la situación sanitaria producto del coronavirus. -
Coronavirus. Riesgo biológico. Recomendaciones para el desplazamiento hacia y desde el trabajo.
Serie de recomendaciones tendientes a mantener medidas de cuidado al momento de desplazarse desde y hacia el trabajo en el marco de la situación ocasionada por el coronavirus. -
Coronavirus. Riesgo biológico. Recomendaciones para orden y limpieza en las obras.
Serie de recomendaciones tendientes a mantener el orden y la limpieza en el ámbito laboral en el marco de la situación sanitaria producto del coronavirus. -
La carga manual máxima es de 25 kilos, no más!!!
Un nuevo logro para los trabajadores de la construcción, al acceder a limitar la carga manual a 25 kilos. -
Folleto institucional. Salud y Seguridad en el Trabajo.
Desarrollar acciones técnico profesionales y sindicales, a partir de directivas de la conducción de la UOCRA, coordinadas con las Seccionales, a fin de mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores constructores comprendidos en los convenios colectivos, vinculados a nuestra personería gremial, mediante los relevamiento de obras, actividades de prevención y asistencia técnica, capacitación y elaboración de estadísticas. -
Salud y Seguridad en el Trabajo. Buenas Prácticas. Uso de los elementos de protección personal (EPP)
Mediante este folleto se define que: los (EPP) son indispensables para prevenir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales ante la presencia de riesgos específicos que no pueden ser aislados o eliminados. Según la Res. SRT 299/11, los EPP deben ser provistos por el empleador y en algunas categorías tienen que estar certificados por uno de los dos únicos entes certificadores reconocidos por la Secretaría de Comercio en la Argentina: IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación) y UL. -
Buenas prácticas para trabajos de excavación.
De acuerdo a las tareas de relevamiento realizadas en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la UOCRA - SST; se han relevado un total de 3.640 empresas en el transcurso del año 2018. De las obras con actividad de “Tareas de excavación”, se observaron desvíos a la normativa en las condiciones y medio ambiente de trabajo (CYMAT). Los indicadores comprenden falta de: Señalización y protección de zanjas y excavaciones, submuración y entubamientos internos, protección contra caídas de personas y objetos, profundidad de la excavación mayor de 1,00 m, usos de escaleras, trabajadores, distancia mínima de la máquina 2 veces el largo del brazo. -
Buenas prácticas para trabajos en altura.
Mediante este folleto se pretende graficar el procedimiento de colocación de un arnés de seguridad para trabajados en altura y las características del mismo. De acuerdo a las tareas de relevamiento realizadas en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires por la UOCRA; se han relevado un total de 3.640 empresas en el transcurso del año 2018; en aquellas donde se encontraban realizando “tareas de trabajo en altura”, en donde se observaron desvíos a las normas de aplicación legal en las condiciones, tales como: Protección de aberturas en pisos, condiciones de las escaleras, condiciones de los andamios y/o balancines, ancho mínimo de plataforma de trabajo, condiciones de puertas de acceso a montacargas, protección contra caída de objetos y colocación de línea de vida/ Sujeción a punto fijo. -
Normativa Argentina de Salud y Seguridad relacionada con actividades específicas de la Industria de la Construcción.
Este documento es un compilado de las normas más importantes de salud y seguridad relacionadas con actividades específicas de la Industria de la Construcción en Argentina; el cumplimiento de estas normas es responsabilidad de las empresas constructoras; conocerlas y exigirlas es la nuestra. Decreto que reglamenta desde el año 1979 la Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo y es de aplicación para el ámbito industrial. Entre otros temas aborda: Protección contra Incendio, Seguridad Eléctrica, Instalaciones Sanitarias, Calidad del Agua destinada a la ingesta humana, Niveles Lumínicos, Niveles de Ruido. -
Enfermedades Profesionales en el Ámbito de la Construcción.
En el mundo, las enfermedades profesionales, siguen sien¬do las principales causas de las muertes relacionadas con el trabajo. Según estimaciones de la OIT, de un total de 2,34 millones de accidentes de trabajo mortales cada año, sólo 321.000 se deben a accidentes. Los restantes 2,02 millones de muertes son causadas por di¬versos tipos de enfermedades relacionadas con el trabajo, lo que equivale a un promedio diario de más de 5.500 muertes. Se trata de un déficit inaceptable de Trabajo Decente y por ese motivo el Día Mundial de la Salud y Seguridad en el Tra¬bajo del Año 2013 se centra en la Prevención de las Enferme¬dades Profesionales, para colaborar con ese objetivo se ha elaborado este estudio. El presente trabajo se propone explorar y exhibir aspectos de la situación planteada con vistas a que resulte una herramienta útil para mejorar las condiciones de la salud y la seguridad de los trabajadores constructores en ocasión de su trabajo y a atender su asistencia y compensación cuando falle la prevención. También es objeto de este desarrollo brindar una idea de la amplitud de las actividades y los sectores en que se desempeñan los trabajadores constructores. -
Consideraciones Prácticas de Prevención para diferentes etapas de Obra. Salud y Seguridad en la Industria de la Construcción.
Una suma de opiniones, no excluyentes del abordaje profesional y de los Delegados, en el camino de la búsqueda de buenas condiciones de Salud y Seguridad en el Trabajo en las Obras. No se abordan las cuestiones normativas legales que son parte de otra publicación. La presente busca, en muchos casos, vincular la legislación con la seguridad en los procesos de trabajo. Desde este trabajo procuraremos brindar algunas consideraciones prácticas que ayuden a sumar una opinión más en situaciones de la seguridad en obra, sin embargo, destacamos la necesidad de establecer un trabajo en equipo entre Delegados de Obra, Técnicos de Higiene y Seguridad en el Trabajo y el Médico del Trabajo. Nos planteamos, como idea ordenadora, abordar distintas etapas y tareas en obra en forma progresiva para ir viendo diversos aspectos de seguridad. Se harán referencias a elementos de protección personal y colectiva, ideas de prevención y otras medidas, sin embargo, toda evaluación profesional estará a cargo del Empleador articulando con su servicio de seguridad e higiene en el trabajo. -
Actividad Metalmecánica. Tratamiento de superficies.
El sector metalmecánico abastece a las industrias manufactureras destinadas a la fabricación, reparación, ensamble y transformación del metal. Interviene en la elaboración de una amplia gama de productos y servicios indispensables para el desarrollo de la sociedad, que van desde la transformación del hierro, acero, aluminio y otros metales no ferrosos, hasta su uso en grandes construcciones, producción de máquinas y equipos (tanto industriales como domiciliarios), fabricación de vehículos particulares, de transporte de pasajeros y de carga, de maquinaria agrícola y autopartes, además de instalaciones y servicios metalúrgicos como tuberías para perforaciones profundas e instalación de redes sanitarias, como de gas y otras. De esta manera, la actividad se encuentra relacionada a través de insumos claves con otros sectores industriales impulsores de la economía como el automotriz, la construcción, transporte, minería y agricultura, entre otros. Dentro de la industria metalúrgica existe un sector que es un eslabón imprescindible en todas las cadenas productivas: los tratamientos superficiales. En general, no existe un producto metálico que no haya recibido algún recubrimiento para protegerlo de la corrosión, mejorar su apariencia o conferirle características especiales para un uso específico. La Comisión Cuatripartita de la Actividad Metalmecánica ha conformado una mesa de trabajo a nivel nacional, a partir de la cual se han realizado reuniones para la elaboración del presente Manual y otros temas de interés sugeridos por los actores. -
PAMI ante el COVID-19.
Compartimos y apoyamos las decisiones del Gobierno Nacional y del Ministerio de Salud de la Nación respecto del manejo de la pandemia, pero observamos en PAMI la falta de articulación eficiente con tales medidas para obtener respuestas oportunas, claras y precisas que el momento exige. El fundamento de esta afirmación está explicitado en el informe que acompaña a esta presentación y que pretende ser nuestro aporte para lograr que los afiliados y afiliadas sientan que su obra social está presente en esta hora crítica y las trabajadoras y trabajadores del Instituto sumados a un proyecto integrador e inclusivo. La preocupación es generalizada porque las respuestas son erráticas, no somos escuchados ni tenidos en cuenta y en muchos casos estamos desprotegidos y expuestos ante el virus que acecha. El contexto es inédito y lo sabemos, pero no podemos aceptar que se deje de lado al cuerpo laboral y se utilice cierta prepotencia ante su requerimiento. -
Trabajo y salud en puestos de atención al público. Una investigación sobre riesgos psicosociales en el trabajo en ANSES.
SECASFPI decidió realizar una investigación de carácter científico, encomendada a un equipo de profesionales idóneos para que, con métodos rigurosos, ratificara o rectificara nuestra hipótesis, demostrando que la misma no era solamente un planteo de nuestra organización, sino que era posible encontrar evidencia avalada científicamente. Los resultados ya están, visibilizamos aquello que permanecía invisible, demostramos que los problemas considerados individuales son colectivos, ahora debemos transformar lo percibido en acciones concretas que nos conduzcan a la eliminación de los riesgos detectados. Es nuestra filosofía obtener herramientas que nos permitan defender con seriedad los derechos de nuestros compañeros. Asimismo aspiramos a que los resultados crucen los límites de ANSES y sirvan para trabajadores de otras actividades que presenten características similares. -
Violencia y acoso en el mundo del trabajo. ¿Qué dicen el convenio 190 y la recomendación 206 de la OIT?
Promueve un enfoque inclusivo e integrado que tenga en cuenta las consideraciones de género. Reconoce, además que, para prevenir y eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, se debe en primer lugar respetar, promover y cumplir con los principios y derechos fundamentales del trabajo tales como la libertad sindical (C. 87), la negociación colectiva (C.98), la eliminación del trabajo forzoso, la abolición del empleo infantil y la discriminación. Insta a los miembros a adoptar una legislación específica y políticas que garanticen la igualdad y no discriminación incluyendo a las trabajadoras y a los grupos vulnerables. -
El presentismo como enfermedad y sus consecuencias.
Los bajos salarios, la precariedad laboral, los incentivos para no faltar (premios), junto a otras presiones en el trabajo desarrollan dos fenómenos centrales que afectan a la salud de las y los trabajadores. El “presentismo”y el stress que suele derivar en otras manifestaciones como depresión y enfermedades de origen somático, como por ejemplo los desordenes digestivos o lumbalgias, entre otras muchas. El término “presentismo” deriva del término en inglés "presenteeism". Se trata de un neologismo para designar un fenómeno que, a diferencia del ausentismo, consiste en que los empleados a pesar de encontrarse enfermos o con alguna lesión que los obligaría a ausentarse y pedir licencia por enfermedad, se presentan a trabajar. -
Podes suspender tus tareas en defensa propia. Si en tu lugar de trabajo existe un riesgo grave e inminente para tu salud.
"La salud no se vende, se defiende" Esta consigna fue acuñada por el “movimiento obrero italiano” en la década de 1960, una experiencia de la clase trabajadora que logró sitematizar un método, el "Mapa de riegos" con el objetivo de visualizar y enfrentar aquellas condiciones y medio ambiente de trabajo riesgosas y enfermantes, que nos imponen las patronales. El convenio 155 de OIT (de aplicación para todos/as/es) y la modificación al art. 75 de la Ley de Contrato de Trabajo (que rige para varios organismos y empresas del estado nacional y el sector privado), restablecen una garantía prevista en el art. 83 de la mencionada ley, que se encontraba vigente antes que la dictadura militar genocida la modificara. Estas normas establecen derechos individuales, pero difícilmente se puedan materializar sin una acción colectiva, por lo tanto nuestros delegados, delegadas y representantes sindicales tienen un papel importante para visualizar, organizar la demanda y las acciones a seguir. -
Ante un accidente o enfermedad, hace la denuncia. Los trabajadores y trabajadoras seguimos siendo las víctimas.
Las trabajadoras y trabajadores tenemos derecho a trabajar en un ambiente sano y seguro, conocer los riesgos a los que estamos expuestos, recibir capacitación sobre prevención, suspender las tareas en caso de riesgo grave e inminente, tener cobertura de una ART y tener información sobre la misma, conocer los resultados de los exámenes médicos que nos realicen, entre otros. -
Trabajar en un edificio enfermo.
Para definir el diagnóstico de Edificio Enfermo, es necesario realizar una investigación entre las y los afectados, teniendo en cuenta estos síntomas y, en ocasiones, el agravamiento de algunas patologías previas en ciertas personas expuestas, como sinusitis y algunos tipos de eczemas. -
Humos de motores diésel cancerígenos en los seres humanos.
Al día de hoy en nuestro país no se contempla ninguna modificación en la prevención de la exposición a humos de motores diesel, ya que no se los ha clasificado como cancerígenos para el ser humano. Se trata de un agente de riesgo presente en variados escenarios (laborales y cotidianos). Es necesario y urgente intervenir preventivamente. -
Trabajo por turnos que contenga trabajo nocturno y la alteración de la salud física y psíquica.
Se ha elaborado el siguiente informe que intenta poner en claro las consecuencias de la alteración del ritmo circadiano. Sabiendo que el cáncer es la primera causa de muerte en el mundo según datos de la OIT, según nuestras estimaciones en nuestro país más de 2000 trabajadores mueren por año por cáncer de origen laboral. Para nosotros el trabajo no es una mercancía, es la forma en que construimos nuestra identidad social, es la posibilidad de realización, de transformarnos a nosotros mismos, el empleo tiene que brindar la posibilidad de vivir dignamente. Autogobernarnos en nuestros lugares de trabajo es la única manera de conseguirlo. -
Reflexiones sobre las primeras medidas frente a la emergencia sanitaria y los problemas que plantea la informalidad laboral: Una propuesta distributiva. 23 de marzo 2020.
Las medidas hasta hoy anunciadas van en el sentido correcto. La reasignación de partidas presupuestarias a partir del estado de emergencia suscitado con la situación epidemiológica del coronavirus van en dirección a garantizar financiamiento, evitar la ruptura de la cadena de pagos, sostener el aparato productivo y apuntalar aquellas actividades ligadas a la emergencia sanitaria, la contención de ingresos de los hogares más vulnerables y la inversión pública. Sin embargo, los niveles de informalidad que caracterizan hoy a la sociedad argentina son lo suficientemente importantes como para que el gobierno nacional ya haya adelantado que hay otro conjunto de medidas imprescindibles a desplegar para sostener a la población que se encuentra en esta situación. En el presente material hacemos un raconto de las medidas hasta hoy anunciadas1, evaluamos el conjunto de sectores que aún quedan fuera de la asistencia estatal y planteamos algunas consideraciones que puedan colaborar en el objetivo de blindar a la población frente a los efectos nocivos de estas circunstancias. -
Ruido ocupacional.
La pérdida auditiva inducida por ruido en el trabajo constituye uno de los problemas más notables en salud ocupacional, tanto por su gran incidencia como por su irreversibilidad. El ruido es uno de los más comunes riesgos en el trabajo, los trabajadores que están expuestos a niveles de ruido elevados pueden sufrir daño en su capacidad auditiva, además de otros diversos efectos extra-auditivos que pueden afectar la calidad de vida del trabajador. La exposición en el trabajo a elevados niveles de ruido ocasiona deterioro de la capacidad auditiva del trabajador expuesto para percibir sonidos interfiriendo con la habilidad para escuchar que origina problemas de comunicación y seguridad. Se define al ruido como un sonido no deseado que por sus características es susceptible de producir daño a la salud y al bienestar humano. -
Salud, higiene y seguridad en un edificio de empresa de telecomunicaciones.
El establecimiento bajo estudio pertenece a una empresa con licencia para operar servicios de Telecomunicaciones en sus distintas variantes como ser: servicios de telefonía básica, urbana interurbana e internacional; servicios de telefonía celular móvil; servicios de datos e Internet. El establecimiento propuesto consiste de una única unidad funcional ubicada en una zona céntrica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde se desarrollan tareas del tipo técnico - administrativas en puestos de escritorio, como ser: Planeamiento, Ingeniería y Arquitectura de Redes de Comunicaciones, Formación y Capacitación, y Administración del budget de inversiones de la compañía. -
Higiene industrial. Higiene operativa. Ventilación.
El objeto de la ventilación industrial es el mantenimiento de la calidad y del movimiento del aire en los lugares de trabajo en condiciones convenientes para la protección de la salud de los trabajadores. Complementariamente contribuye al bienestar físico y a la mejora del rendimiento en la actividad desarrollada. Cabe recordar, el hombre sólo puede vivir en una atmósfera cuyas características se encuentren dentro de límites restringidos. El contenido de oxígeno no deberá ser inferior al 18 - 19 % en volumen establecido en las diferentes normativas. -
Seguridad operacional para personal de rampa Guía práctica para la seguridad de los trabajadores de operaciones terrestres.
La operación terrestre de una aeronave conlleva la coordinación de tareas de distintas especialidades, tanto en la preparación para el inicio del vuelo, como para la recepción y desembarque. Sobre la operación en sí de cada una de las aeronaves, se despliega un complejo dispositivo de personal y equipos, que debe coordinar su accionar en pro de una operación segura. En este sentido, son varias las actividades implicadas en el proceso como; remolque, combustible, mantenimiento, carga, equipaje, catering, agua, energía, lubricantes, escaleras y limpieza. En esta guía se desarrolla el concepto de foreign object damage (fod) que se refiere a todo elemento contundente (cualquiera sea su dimensión) que se encuentre suelto en las áreas operativas y sea plausible de producir daños de distinta criticidad -
Fundamentos de Seguridad Operacional para Personal de Tierra.
El concepto de Seguridad Operacional (SO) fundamenta sus pilares en la optimización del trabajo sinérgico de todo un sistema, en este caso el aeronáutico, apoyado en las bases de la capacitación, la normalización de procedimientos y la incorporación y actualización de tecnología. Entonces, como primera aproximación, debe entenderse que la SO es una disciplina transversal a todas las áreas y especialidades del sistema aeronáutico. Cómo es sabido, a nivel internacional, toda la actividad aeronáutica se encuentra regulada, supervisada y bajo los rigurosos estándares de calidad de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). El Convenio sobre Aviación Civil Internacional (Chicago /44) fue el punto de partida para la creación de los 18 Anexos que tradicionalmente tuvo la OACI para regular la actividad aérea. Sin embargo, y de acuerdo al advenimiento de la tecnología y el estado de situación de la actividad, fue necesaria la publicación de un nuevo Anexo que regule todo lo relacionado con la Seguridad Operacional El Anexo 19 es la norma madre, de él deviene el documento OACI 9859 “Manual de gestión de la seguridad operacional”. Este texto se constituye en una herramienta de aplicación práctica de los conceptos y requisitos establecidos como norma en el Anexo 19. Apoyado en el aporte de los expertos delegados de cada Estado y en las necesidades de la industria aeronáutica mundial, el 25 de febrero de 2013, la OACI promulgó el Anexo 19 “Gestión de la Seguridad Operacional”.