Elementos
Tipo es exactamente
Informe
-
Guía para trabajadoras de casas particulares
El principal objetivo de esta Guía es brindarte información clave y actualizada sobre tus derechos y obligaciones laborales como trabajadora de casas particulares (trabajadora doméstica). Esta Guía también está dirigida a tu empleador. Si la das vuelta, tu empleador va a encontrar información sobre sus derechos y obligaciones, tus derechos y obligaciones y, también, sobre el proceso administrativo para registrarte. A continuación, vas a encontrar información y datos referidos a la Ley que regula y protege a este sector en Argentina. -
Guía de empleadores de trabajadoras domesticas
A continuación, vas a encontrar información y datos actualizados referidos a los principales trámites que tenés que hacer para registrar a la trabajadora y cuáles son sus derechos y obligaciones en relación con el empleo. -
Recomendaciones para el abordaje responsable de la conflictividad laboral y de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras en los medios de comunicación
La Defensoría del Público propone las siguientes recomendaciones para el abordaje responsable de la conflictividad laboral y de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras en los medios de comunicación. -
Participación de los trabajadores para el cuidado de la salud. La experiencia de los comités paritarios en los lugares de trabajo.
El objetivo principal de los comités paritarios de salud es aprovechar el saber que tienen los trabajadores sobre las características y los riesgos asociados a cada uno de los puestos de trabajo, para ponerlo a disposición del diseño y la implementación de estrategias de cuidado y prevención de la salud. -
Relacion de dependencia vs. monotributo
Simulación de Relación de dependencia vs. monotributo A partir de un caso modelo de un Sueldo bruto con 2 hijos. La comparación y diferencias de estar en Relación de dependencia vs. como monotributista. -
Derechos laborales
Este informe describe cuales son los derechos de los trabajadores -
ARGENTINA: Guía básica de salud y seguridad en el trabajo para delegados sindicales
El presente documento es el resultado del trabajo en equipo y multidisciplinario cuyo único y real objetivo es mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, por medio de la acción sindical desarrollada por los sindicatos organizados. Para ello se ha trabajado en constante dialogo, observando las herramientas prácticas de acuerdo a nuestra legislación y sumando aquellos contenidos que mejoran y permiten instalar la cultura de la prevención. El documento inicial ha sido trabajado y convalidado por los aportes y las mejoras que resultaron de las conclusiones que se han arribado en el Taller de Validación realizado; concluyendo así, en un documento final, de fácil aplicación y abierto, posible de sumar particularidad de las diferentes industrias y/o actividades. -
El Toyotismo
Este informe desarrolla el Toyotismo, que consiste en un sistema de producción industrial basado en las teorías del propio Taylor. De manera general, basa los procesos productivos en la división del trabajo y la especialización de los trabajadores, apostando por una producción en cadena que permita maximizar la productividad de la mano de obra. -
Salud laboral y acción sindical
La Ley de Higiene y Seguridad, la Ley de Riesgos del Trabajo y el Convenio Colectivo de Trabajo de cada actividad son las normas que regulan la salud laboral en la actualidad. Y todas ellas tienen una característica en común: en ninguno de estos casos hay participación de los trabajadores, que son sus principales protagonistas. -
Ley 24.557 Riesgos del trabajo
Todos tenemos derecho a condiciones seguras de trabajo y a capacitarnos en prevención y protección de accidentes. Es una publicación del Centro de Estudios y Formación Sindical (CEFS) con la colaboración del Departamento de Salud Laboral y Medio Ambiente de Trabajo de la CTA. Proyecto: "Fomento de la sindicalización en trabajadores jóvenes en el sector industrial argentino". FETIA-CTA/Fundación Paz y Solidaridad de Navarra. -
Salud laboral y acción sindical
La Ley de Higiene y Seguridad, la Ley de Riesgos del Trabajo y el Convenio Colectivo de Trabajo de cada actividad son las normas que regulan la salud laboral en la actualidad. -
La intervención sindical en materia de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
El presente Manual tiene como Objetivo General constituir una guía para la capacitación de delegados y trabajadores gráficos interesados en las cuestiones de Salud y Seguridad en el Trabajo (SST) de forma tal de lograr agentes de promoción y prevención en la materia dentro de los establecimientos. Asimismo el presente trabajo puede tomarse como un punto de referencia para la formación de futuros Delegados especializados en los temas inherentes a las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Delegados en Prevención). -
Guía informativa a toda la población sobre los riegos del amianto.
Este material que estamos presentando queremos que sea un herramienta más , para que todos nuestrxs compañerxs se capaciten para reclamar un lugar seguro, donde no se enferme, donde podamos realizar nuestra actividad laboral sin que esto a largo plazo repercuta en nuestra salud. Esperamos que este material sirva como herramienta informativa, para actuar en caso de sospecha de este mineral altamente cancerígeno que como explicamos a continuación se utilizó durante muchísimo tiempo hasta que ,se comprobó realmente el daño irreversible, que causa en la salud de aquellxs que lo hayan manipulado o estuvieron expuestxs al asbesto. -
Evolución de los salarios de los trabajadores del CONICET y de la Administración Pública Nacional durante la gestión de Cambiemos.
En este informe se analiza, por un lado, la magnitud del recorte del gasto público desde 2015 focalizando, centralmente, en los ajustes en Ciencia y Técnica. Por otro lado, se analiza la evolución de los ingresos de los becarios e investigadores del CONICET y de los trabajadores de la Administración Pública Nacional, como dos ejemplos de ajuste de la masa salarial implementada por el gobierno nacional que se acentuó en el marco del acuerdo con el FMI. -
El descenso del salario real tras las dos pandemias, y sus asimetrías.
El objetivo de este trabajo es aportar elementos de juicio en torno al debate actual sobre la situación salarial tras la significativa reducción de su poder adquisitivo durante las dos pandemias: la económica que tuvo lugar durante el gobierno de Cambiemos y las dificultades para su reversión en el marco de la pandemia del coronavirus. Se pretende aportar así a la elaboración de un diagnóstico del estado de situación de los salarios que resulta de particular importancia en el marco de la apertura de las negociaciones paritarias y el intento del gobierno de llevar a cabo un acuerdo de precios y salarios. -
El balance laboral de los dos primeros años del gobierno de Cambiemos: menos empleo, menor registración, menores salarios.
En este informe se resumen las principales tendencias en materia de empleo, desocupación, subocupación, calidad del empleo y salarios reales durante los dos primeros años del gobierno de Cambiemos. Puede concluirse que el balance en materia laboral de este período tuvo un resultado negativo. -
La desigualdad en el ingreso de los ocupados.
En este escenario de ampliación de brechas de ingresos laborales y de mayor desigualdad, en este breve informe se caracterizan los ingresos laborales del total de ocupados en el 4° trimestre de 2016 (última información disponible a la fecha), y se diferencia a las distintas categorías ocupacionales: asalariados registrados, asalariados no registrados, no asalariados3. La información utilizada proviene de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de INDEC para el total de aglomerados relevados por dicha encuesta. La mitad de los ocupados tenía ingresos inferiores a $10.000 en ese período. El 10% con menores ingresos ganaba menos de $3.000 y, en el otro extremo, el 10% con mayores ingresos ganaba más de $20.000. -
Evolución del salario mínimo, vital y móvil.
Puede decirse que el objetivo de evitar un nuevo descenso fue cumplido, aunque el salario mínimo mantiene un nivel muy deprimido. Además, la reciente nueva aceleración de la inflación implica una desvalorización acelerada del salario mínimo, que se está produciendo desde fines del año pasado. Próximamente tendrá lugar una nueva reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. El punto de partida de la nueva negociación ($33.000 desde el mes de febrero) representa un nivel que es más bajo que el peor año de la presidencia de Cambiemos. Como datos de obligada referencia, cabe considerar que serían necesarios $51.950 en este mes de marzo para alcanzar el mismo poder de compra que el salario mínimo tenía en 2015, y que $85.122 serían equivalente a la línea de pobreza para una “familia tipo”. -
Trabajo, sindicatos y Estado en la crisis generada por el COVID-19. Los casos de Argentina y España.
Este primer documento conjunto elaborado por CIFRA CTA-T y F1M CCOO surge como reflexión sindical ante la crisis que el COVID-19 está provocando en nuestros países. Coinciden diversas situaciones en Argentina y España. Por un lado, la pandemia llega tras el desbaratamiento de los servicios públicos, del rol del Estado y de los derechos sociales como resultado de las políticas neo-liberales aplicadas por nuestros anteriores gobiernos. Por otra parte, compartimos que gobiernos progresistas recientemente constituidos deben afrontar la crisis. Las medidas adoptadas por ambas administraciones, son analizadas y valoradas sindicalmente. CCOO y CTA-T y somos dos sindicatos con marcado carácter internacionalista, por lo que en este texto repasamos las posiciones sindicales en nuestras respectivas regiones, las Américas y Europa, y planteamos la necesaria reconfiguración del orden internacional. -
Recomendaciones especiales para trabajos en el sector de telecomunicacones. Emergencia declarada en el marco de los Decretos de Necesidad y Urgencia N° 260/20 Y 297/20.
En función de las previsiones de los Decretos de Necesidad y Urgencia N° 260/20 (DECNU-2020-269-APN-PTE) y N° 297/2020 (DECNU-2020-297-APN-PTE) y las particularidades del rubro, se estima pertinente la emisión de recomendaciones específicas para los trabajadores del sector de las telecomunicaciones. El presente documento complementa las recomendaciones generales indicadas en el Documento SRT SARS-CoV-2 RE- COMENDACIONES Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN ÁMBITOS LABORALES (Protocolo y Afiche informativo), aprobado mediante la Resolución S.R.T. N° 29/2020. -
Elementos de protección personal.
Se entiende como Elemento de Protección Personal (EPP) a todo aquel dispositivo o medio que pueda disponer una persona con el objeto de que la proteja contra uno o varios riesgos que puedan amenazar su salud, tanto en accidentes como en prevención a contraer alguna enfermedad. Por otro lado, es mandatorio cumplir las exigencias esenciales de sanidad y seguridad aplicables al diseño y a la fabricación de los EPP de acuerdo a las normas nacionales o internacionales. Es importante exigir que se entregue a los trabajadores un documento informativo junto con el EEP que detalle su correcto modo de empleo y de que riesgos lo protege. Para reducir los riesgos de accidentes y de perjuicios para la salud, resulta prioritaria la aplicación de medidas de reingeniería y organización a fin disminuir los riesgos en su origen y a proteger a los trabajadores mediante disposiciones de protección colectiva. Cuando estas disposiciones no alcanzan, surge la utilización de equipos de protección individual a fin de prevenir los riesgos que no han podido reducirse con las medidas anteriores. -
Convenio 190 y recomendación 206 de la OIT para erradicar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.
El 21 de junio de 2019, la Conferencia Internacional del Trabajo adoptó los primeros instrumentos jurídicos internacionales, con el fin de prevenir y eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo: el CONVENIO 190 y la RECOMENDACIÓN 206. En nuestro país, el Convenio fue ratificado a través de la Ley 27580, en diciembre de 2020 y el 23 de febrero de 2021 el instrumento se depositó en la OIT, completando el proceso de aprobación y ratificación, haciendo que la norma se encuentre actualmente en vigor en todo nuestro país. Cuando abrimos la mirada en un enfoque preventivo lo que encontramos es una organización social a partir de la división sexual del trabajo, que reproduce desigualdades y genera brechas de acceso, de ingreso, de permanencia, modelos de liderazgo masculinizados, formas de organizar el trabajo sostenida en estereotipos de género, sectores masculinizados y otros feminizados, diferencias en ingresos, en los grados de formalidad, en la distribución de tiempos de trabajo remunerado y no remunerado, etc., todos aspectos que a partir del enfoque integral y con perspectiva de género que trae el Convenio, deberán ser abordados como factores de riesgo y aspectos a transformar. El Convenio pone énfasis en incluir dentro de lo que define como violencia y acoso, aquella que se da por razón de género, considerando también aspectos como la interseccionalidad de los factores de discriminación, convocando a quienes integramos el mundo del trabajo, a prestar mayor atención a los grupos más afectados y vulnerables a estas situaciones. -
Introducción a las condiciones y el medioambiente de trabajo de las/los trabajadoras/es del sistema sanitario.
Es importante dejar en claro que las personas no tienen una salud mientras trabajan y otra fuera de ese horario, pero sí, pretendemos analizar desde nuestro sindicato cuales son los factores sociales y laborales que intervienen en este proceso salud-enfermedad que posee características dinámicas por el cual en lo cotidiano ambas se hacen y deshacen, se crean y recrean. -
Asbesto=Amianto. El enemigo oculto en tu lugar de trabajo, de estudio, en espectáculos públicos, en hospitales, en tu casa.
Pasaron cerca de 100 años para que se produjera la prohibición legal del amianto o asbesto (en sus distintas variantes) en más de 50 países, si bien fue a principios del siglo XX cuando aparecieron los primeros indicios claros de muerte producidos por “ENVENENAMIENTO POR AMIANTO” Si bien no se han efectuado planes de detección y retiro de este contaminante, mucho menos se ha avanzado en programas de seguimiento médico de todos aquellos que hemos estado expuestos al asbesto en cualquiera de las formas en que se ha utilizado, problema que se agudiza desde lo legal, ya que en nuestro país sólo se reconocen las enfermedades que se producen cuando las fibras de asbesto ingresan por la vía respiratoria y no así, por ejemplo, las enfermedades producidas cuando el contaminante ingresa por vía oral o digestiva.. Al carecer de estudios de origen nacional que cuantifiquen la magnitud de la gravedad de la contaminación por asbesto, hemos efectuado una extrapolación respecto de los cálculos oficiales para Europa Occidental (ya que su utilización fue similar en nuestro país), cálculos que nos parecen aterradores ya que hablamos que en los próximos quince años se producirán no menos de 50.000 muertes por contaminación. Indignante es la inacción de los gobiernos para efectuar los planes necesarios para minimizar las consecuencias del uso del amianto o asbesto. -
Perspectivas sobre el problema medioambiental en el sector ladrillero de América Latina.
Desde 2016, la UOLRA se ha vinculado a un programa de Naciones Unidas promotor de políticas públicas que mejoren el medio ambiente en el Sector Ladrilleros Artesanal. Es la Coalición de Clima y Aire Limpio, CCAC, que a su vez ha creado la Red de Políticas Públicas de Latinoamérica para la Producción Limpia de Ladrillos, PAN-LAC. El objetivo central de la CCAC es asistir a evitar los impactos a cortoplazo del calentamiento global durante las próximas décadas mediante la reducción de Contaminantes Climáticos de Corta Vida (CCCVs)—mas precisamente el metano, el carbón negro y los hidrofluorocarbonos (HFCs). Uno de los sectores industriales de enfoque, identificado por la CCAC para lograr la reducción de los CCCVs es el sector ladrillero tradicional, debido a sus impactos locales significativos a la calidad del aire, en las condiciones de salud de los trabajadores y de las comunidades cercanas, y por la sistemática informalidad del sector, haciéndolo particularmente difícil de abordar desde la política pública y desde la gestión de gobierno. -
La reorganización del trabajo docente en tiempos de excepcionalidad.
En la actual situación de emergencia y excepcionalidad que estamos atravesando, a consecuencia de la Pandemia por Covid-19, nuestra organización sindical llevó adelante la Encuesta Nacional “CONTANOS PARA CUIDARTE”, diseñada e instrumentada por el Departamento de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo de SADOP, que se realizó en todo el país en el período comprendido entre el 2 y el 12 de abril de 2020. El cuestionario ha sido respondido por más de 8.000 docentes privados de los niveles inicial, primario, secundario, terciario y universitario. Los resultados fueron procesados y difundidos y hemos instalado en la agenda pública el tema de los profundos cambios que por estos días se vienen dando en la organización del proceso de trabajo docente, en esta situación excepcional y transitoria. El abordaje integral de la temática revela una fuerte intensificación del trabajo y las consecuencias que se derivan para la salud de nuestro colectivo laboral y nos ha permitido visibilizar y aportar a la desnaturalización de sobrecargas e incluso abusos, derivados de una abrupta implementación, que también viene a poner en escena diferencias y desigualdades preexistentes al interior del sistema educativo, en todo el país. Atento nuestra relación de empleo privado creemos necesario abordar con el sector empleador, en todos los niveles de la negociación, el tratamiento de estos temas. Frente a los cambios en la extensión, contenido y carga de trabajo habrá que fijar nuevas pautas generales, claras y aplicables a todas y todos los trabajadores alcanzados. -
Encuesta Nacional “Contanos para cuidarte.”
En la actual situación de emergencia y excepcionalidad que atravesamos a consecuencia de la Pandemia por Covid-19, nuestra organización sindical llevó adelante la Encuesta Nacional “CONTANOS PARA CUIDARTE”, que se realizó en todo el país a través de las redes sociales, en el período comprendido entre el 2 y el 12 de abril de 2020. La Encuesta Nacional, diseñada e instrumentada por el Departamento de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo de SADOP, se constituyó en una herramienta de acción sindical cuyo primer objetivo ha sido acercarnos al colectivo de trabajadores y trabajadoras que representamos en tiempos de distanciamiento social, ponernos en contacto y escuchar a las y los docentes para saber cómo están transitando este tiempo de excepción, cuáles han sido las principales alteraciones en la habitualidad de su trabajo y las implicancias sobre la salud que esto trae aparejado. Hoy consideramos importante revisar nuestros marcos teóricos y analizar en qué medida los factores macro y microsociales se han visto modificados, colocando a las y los docentes en un escenario diferente, sin una instancia previa de preparación. La jornada, el lugar, el tiempo y la organización del trabajo han variado como también los medios, el contenido, los materiales y las tareas que se realizan y con ello, la carga de trabajo que todo esto implica. -
Trabajo docente desde casa. Recomendaciones preventivas para las y los docentes.
En esta nueva etapa de trabajo no presencial, en el marco de las medidas dispuestas en el Área Metropolitana de Buenos Aires -AMBA- por el Gobierno Nacional para el cuidado de la vida y salud de todos y todas, compartimos las Recomendaciones para el Trabajo Docente desde Casa, realizadas a partir de la Encuesta “Contanos para Cuidarte” que llevó adelante SADOP durante 2020. Nos encontramos transitando un fenómeno mundial vinculado a la pandemia por el brote de coronavirus (COVID-19). Se trata de una situación crítica que esfuerza al máximo nuestras capacidades psíquicas de afrontamiento. A continuación te compartimos una serie de recomendaciones que te servirán como una guía de respuesta para orientarte y orientar a otras y otros frente a situaciones como estas. -
Docencias AC/DC (Antes y Después del Coronavirus).
En estos últimos meses, quienes nos dedicamos desde hace muchos años a la Educación a Distancia, Educación Virtual, Procesos Educativos mediados por Tecnologías Digitales o como sea que los denominemos, nos encontramos transitando realidades particula¬res. La virtualización de clases producto del ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) en todos los niveles del sistema educativo a nivel nacional, regional y mundial es un hecho inédito en el que lo formativo está subordinado a una situación de salud pública, que ha generado inquietudes, dudas, búsquedas, ¿oportunidades? Las y los invito a pensar algunos aspectos de estos complejos escenarios. -
Deseos interrumpidos.
Con la virtualización de la enseñanza, los riesgos y peligros de los edificios escolares no desaparecen, sino que trans¬mutan y adquieren nuevas formas. ¿Están contemplados en nuestros regímenes de licencias? ¿Los reconoce el Estado? En el teletrabajo, los riesgos del trabajo de enseñar se reconfiguran y amalgaman con las condiciones de vida y los riesgos del ámbito doméstico. La superposi¬ción de la vida personal y la laboral sin límites claros, ni vías de escape, nos pone en riesgo a nivel de nuestras subjetividades. -
Violencias de género y vida universitaria en tiempos del COVID-19.
La pandemia de coronavirus y las consecuentes medidas de aislamiento social y preventivo han llevado a que las universidades tomen algunas medidas como la virtualización de las cursadas y la ampliación del teletrabajo, y en otros casos la reprogramación de los calendarios académicos. En este contexto nos preguntarnos por las particulares aristas que adquiere el problema de la desigualdad, la discriminación y la violencia por motivos de género en estos nuevos escenarios en los que se sigue desarrollando la vida universitaria. Podemos iden¬tificar tres situaciones particulares en el contexto actual: la desigual experiencia de lo doméstico como nuevo escenario laboral; las je¬rarquías laborales y las desiguales expectativas como trabajadorxs con el uso de las plataformas virtuales; y las dinámicas de “violencia digital” que pueden verse amplificadas cuando nuestras interaccio¬nes se producen exclusivamente por estos medios. Las primeras dos atañen en particular a la brecha de género en las universidades, mientras que la última se vincula con situaciones de violencia. -
Crónicas pandémicas: preguntas en torno a la experiencia educativa.
Pusimos en pausa al mundo. O el mundo nos puso en pausa. Vivimos una disto¬pía que ocurre en un lugar concreto y solo en uno: nuestras casas. Frente a esto, ¿qué deberían hacer las instituciones educa¬tivas? Esa perplejidad no puede traducirse en inacción. La irre¬solución y el titubeo son lujos no permitidos a todxs por igual. Todos esbozamos alguna propuesta frente a la crisis pandémica. ¿Qué hacer? ¿Seguir enseñando? ¿“Mirar al futuro”, como me indicaron hace poco? Muchas instituciones educativas proponen activida-des virtuales. Frente a esto vengo leyendo varios textos: unos críticos, otros celebratorios. Me quedo pensando. Para mi gusto, es demasiado pron¬to para diagnósticos y pronósticos. Lo vivo, más bien, como un tiempo de preguntas. -
Coronavirus: La educación (digital) interpelada.
¿Grupos de WhatsApp, Tik Tok, Wix, sí o no? Las iniciativas de edu¬cación digital que se están creando para sostener la continuidad pe¬dagógica frente al #CoronavirusEnArgentina son muy importantes porque son un modo de trabajar contra la desigualdad de capital educativo familiar. No se trata de que lo digital reemplace las clases, o las tics a la escuela, se trata de mitigar la mayor desigualdad que el COVID-19 ya está produciendo. La cuarentena no son vacaciones. Para las y los docentes son días de mucho trabajo, intercambio y aprendizaje autogestivo. Sor¬prende ver la agilidad con la que rápidamente se activaron redes de contención y compañerismo colaborativo entre educadores: com¬partimos estrategias, consejos e intercambiamos materiales para hacer pie en este clima de incertidumbre. -
Análisis de la política de financiamiento para las Universidades Nacionales 2016/2019 - 15 puntos básicos-
El presente informe describe la situación del financiamiento de las Universidades Nacionales desde el inicio de la gestión de Cambiemos el 10 de diciembre de 2015 hasta el 10 de diciembre de 2019, detallando la caída en la inversión pública dedicada a la educación universitaria, proceso que se ha acelerado en 2018 y 2019. La menor prioridad que se le ha dado a la educación en general y a las universidades en particular pueden comprobarse tanto en términos de la participación del PBI, de la evolución con respecto a los índices de inflación o en cuánto a la participación en el presupuesto total, donde ambos conceptos perdieron peso frente al crecimiento acelerado de los servicios de la deuda. Las principales causas de la caída son principalmente el retraso del presupuesto universitario frente al proceso inflacionario y la sub-ejecución de las partidas disponibles pero también la reducción del financiamiento a universidades proveniente de convenios con los distintos organismos públicos del Estado Nacional. Además de este menor peso de la inversión en UUNN se observa una concentración de las erogaciones en salarios y gastos de funcionamiento y una caída abrupta del presupuesto destinado a planes de desarrollo universitario e infraestructura. También se ha verificado una caída continua en la cantidad de becas destinadas a estudiantes universitarios, en especial las pertenecientes al Plan Progresar. -
Recomendación conjunta de la OIT y la UNESCO relativa a la situación del personal docente (1966). Recomendación de la UNESCO relativa a la condición del personal docente de enseñanza superior (1997).
Entendemos que es muy importante que la Recomendación sea conocida, discutida, contrastada con la realidad concreta y actual de las condiciones de trabajo en el sector. Necesitamos una norma que regule nuestra tarea asegurando nuestros derechos laborales y ciudadanos en el marco de la actividad académica. Pero sólo la organización colectiva puede lograr que esta y cualquier otra norma sea efectiva, a nivel nacional e internacional. Sólo el fortalecimiento de nuestra capacidad de intervenir en la definición de la política educativa, científica, laboral y productiva de nuestros países podrá garantizar, junto a la dignidad del trabajo, el derecho de nuestros pueblos a la educación y al conocimiento. Las recomendaciones que se publican aquí, elaboradas en contextos tan diferentes como los de 1966 y 1997, permiten pensar un recorrido en torno a los derechos de las y los docentes universitarios. El balance que proponen David Robinson y Yamile Socolovsky en los textos que presenta esta edición apunta a retomar el debate considerando los desafíos de la etapa actual y reafirmando el derecho a la universidad. -
Violencia y acoso en el mundo del trabajo. ¿Qué dicen el convenio 190 y la recomendación 206 de la OIT?
Promueve un enfoque inclusivo e integrado que tenga en cuenta las consideraciones de género. Reconoce, además que, para prevenir y eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, se debe en primer lugar respetar, promover y cumplir con los principios y derechos fundamentales del trabajo tales como la libertad sindical (C. 87), la negociación colectiva (C.98), la eliminación del trabajo forzoso, la abolición del empleo infantil y la discriminación. Insta a los miembros a adoptar una legislación específica y políticas que garanticen la igualdad y no discriminación incluyendo a las trabajadoras y a los grupos vulnerables. -
¿Educación universitaria a distancia(miento)?
Hay una serie de trazos esenciales que caracterizan a una proporción importante de las prácticas de la enseñanza en la universidad: la enseñanza sustentada en la retórica, el docente como concesionario autorizado de la verdad, la insignificación de los conocimientos, la tensión entre teoría y práctica, la fragmentación del conocimiento académico, una concepción externalista de la evaluación, una ausencia relativa de lo grupal. En este escrito voy a centrarme en los dos primeros. -
Trabajo por turnos que contenga trabajo nocturno y la alteración de la salud física y psíquica.
Se ha elaborado el siguiente informe que intenta poner en claro las consecuencias de la alteración del ritmo circadiano. Sabiendo que el cáncer es la primera causa de muerte en el mundo según datos de la OIT, según nuestras estimaciones en nuestro país más de 2000 trabajadores mueren por año por cáncer de origen laboral. Para nosotros el trabajo no es una mercancía, es la forma en que construimos nuestra identidad social, es la posibilidad de realización, de transformarnos a nosotros mismos, el empleo tiene que brindar la posibilidad de vivir dignamente. Autogobernarnos en nuestros lugares de trabajo es la única manera de conseguirlo. -
Bono de fin de año y reapertura de Paritarias en el Estado: Un nuevo manotazo al bolsillo de los trabajadores.
Para poder dimensionar la magnitud de la pérdida salarial que venimos teniendo año tras año los trabajadores y en particular en el trascurso del 2018 y aunque la paritaria sea una discusión de junio a junio; en este estudio está contemplado un análisis profundo de la evolución salarial en esta despareja carrera entre una inflación desbocada y una evolución del salario restringida. Por ello, importa profundizar en el conocimiento de cuál es la situación salarial de los trabajadores del Estado Nacional para conocer y entender a fondo los por qué de los reclamos permanentes que se han venido realizando y que continuarán por parte de ATE para no seguir siendo los blancos principales de esta tercera reforma en curso que reduce salarios por vía de aumentos insuficientes, escalonados, de sumas fijas no remunerativas y hasta de miles de despidos que tiene como objetivo principal reducir la masa salarial en el conjunto del presupuesto nacional En este marco, abordar la discusión salarial requiere de dos cuestiones que deben tratarse por separado. Por un lado, la determinación de un bono de fin de año o cualquier forma de pago por única vez que compense los meses acumulados de pérdida (pérdidas que son mayormente generadas por la modalidad escalonada, insuficiente y tardía del pago de la paritaria anual) y por otro lado, la reapertura de la paritaria del año 2018 para revertir el retraso salarial. -
Elementos para el análisis de la Paritaria de los trabajadores/as del Estado Nacional para el año 2021.
La discusión salarial de los Trabajadores Estatales se encuentra atravesada por la presencia de una dinámica inflacionaria actual preocupante. La aceleración inflacionaria vivida en los últimos meses del 2020 y en los comienzos del 2021 ha puesto a la evolución de los salarios a correr por detrás de la evolución de los precios. De hecho, el último aumento de la Paritaria Estatal 2020 pagado en may- 21 dejó un nivel de salario 17% por encima de dic-20, mientras que el IPC se incrementó 22% en este período. En efecto, en mayo-21 la pérdida acumulada desde los inicios del gobierno del Frente de Todos se ubicó en torno al 18,1%. Resulta fundamental tener en cuenta la evolución reciente de los precios para poder evaluar una propuesta de incremento salarial adecuada. Si bien en lo que resta del año se espera una desaceleración de la inflación, entre may-21 y dic-21 se acumularía un 24,2%. Esto dejaría al año 2021 con una tasa de inflación anual del 46%. Ahora bien, debemos plantear distintos escenarios de incrementos paritarios para comprobar si los mismos podrán hacer frente a la inflación de los próximos meses, y también para analizar cuál será la situación del poder adquisitivo de los estatales a fines del corriente año 2021. -
Propuesta para recuperar la pérdida salarial en la gestión Macrista: Paritaria en el Estado nacional 2019.
Resulta prioritario ponderar toda posición reivindicativa que dispute por la reapropiación democrática de esta instancia de discusión que permita alzar una consigna que refleje las necesidades e intereses de la clase trabajadora en la mesa paritaria dejando de lado los acuerdos mezquinos de la clase dirigente y la complicidad de la dirigencia gremial-empresarial. Para aportar a ello se expone a continuación la estimación de, al menos, tres dimensiones o aristas que forma parte del planteo salarial, que con sus particularidades conceptuales y prácticas, se presentan articuladas entre sí. Por un lado, la negociación del nivel salarial que busca analizar la brecha o distancia generada entre el actual salario respecto al poder adquisitivo que éste tenía en algún otro momento; por otro lado, el flujo acumulado de pérdida que mes a mes sufrió el salario respecto a la inflación (condición que suele darse conforme al método escalonado y tardío de la aplicación de la actualización salarial generalmente estipulado). Y en tercer lugar, la relación entre el nivel salarial y posibles canastas de referencia válidas para estipular un salario básico acorde a las necesidades de los trabajadores. -
La situación salarial en el SINEP en medio de la crisis del Covid 19: La pandemia del coronavirus llega después de la pandemia Macrista en el estado.
La crisis que impone la pandemia del COVID-19 y la necesaria implementación de una cuarentena obligatoria se hace sentir sobre todos los aspectos de la vida económica y social. La misma implicó el cese de casi la totalidad de las actividades productivas, así como la imposibilidad de asistir a los lugares de trabajo. Como consecuencia, se está produciendo una fuerte caída de la actividad que conlleva una depresión simultánea en la oferta y la demanda, debido a que no hay producción y la gran mayoría de las empresas no puede afrontar el pago de los salarios, lo cual deprime al consumo. De modo que, para intentar contener los efectos económicos y sociales que tiene la cuarentena, el Estado debió desplegar una batería de medidas destinadas tanto a la asistencia de las empresas como de los trabajadores. Sin embargo, se evidencian las serias limitaciones que posee el Estado argentino para desplegar esta asistencia, debido al daño sufrido durante los cuatro años de pandemia macrista, en donde se puso al Estado al servicio de los acreedores y de los amigos del poder. -
Reflexiones sobre las primeras medidas frente a la emergencia sanitaria y los problemas que plantea la informalidad laboral: Una propuesta distributiva. 23 de marzo 2020.
Las medidas hasta hoy anunciadas van en el sentido correcto. La reasignación de partidas presupuestarias a partir del estado de emergencia suscitado con la situación epidemiológica del coronavirus van en dirección a garantizar financiamiento, evitar la ruptura de la cadena de pagos, sostener el aparato productivo y apuntalar aquellas actividades ligadas a la emergencia sanitaria, la contención de ingresos de los hogares más vulnerables y la inversión pública. Sin embargo, los niveles de informalidad que caracterizan hoy a la sociedad argentina son lo suficientemente importantes como para que el gobierno nacional ya haya adelantado que hay otro conjunto de medidas imprescindibles a desplegar para sostener a la población que se encuentra en esta situación. En el presente material hacemos un raconto de las medidas hasta hoy anunciadas1, evaluamos el conjunto de sectores que aún quedan fuera de la asistencia estatal y planteamos algunas consideraciones que puedan colaborar en el objetivo de blindar a la población frente a los efectos nocivos de estas circunstancias. -
El mercado laboral como foco de desigualdades de género: El deterioro experimentado durante el gobierno de Cambiemos.
En el siguiente material presentamos un análisis sobre la situación en la que se encuentran la mujeres trabajadoras de nuestro país, poniendo a disposición un conjunto de indicadores que vislumbran la evidente desigualdad de género relativos a la inserción laboral, el nivel educativo alcanzado, la disparidad en los ingresos; en definitiva, elementos que aportan a la descripción de su singular condición socioeconómica y laboral. Asimismo, se busca destacar, a través del seguimiento de algunos indicadores laborales durante el gobierno Cambiemos, la profundización de las desigualdades de género en el marco de la vigencia de un modelo económico regresivo y excluyente que pone acento en la “libertades” de mercado descargando los costos en los grupos más castigados por el mismo: las mujeres y particularmente, las jóvenes. -
Reapertura de la negociación paritaria del Estado Nacional 2021.
La reapertura de la discusión salarial de los trabajadores estatales en Agosto 2021 responde a la efectiva erosión del poder adquisitivo de los salarios causada por la dinámica inflacionaria creciente. El Presupuesto Nacional 2021 proyectaba una inflación anual del 29%, estimación sumamente optimista, que resultó descartada al observar la dinámica de precios de los primeros 6 meses del año (25,3% Ene.’21-Jun.’21). Así pues, los aumentos paritarios del corriente año intentan recomponer la importante caída del salario real de 2020. Según nuestras estimaciones, (con una inflación prevista a ese momento del 46%) el escenario original de aumentos habría redundado a finales de 2021 en valores que no lograban alcanzar el objetivo de recomposición del poder adquisitivo. Mostrando por el contrario una caída interanual del salario real del -0,8%. Este valor surge de ajustar el aumento nominal salarial anual del 44,9% por el índice de inflación mencionado, del 46% (Dic.’20 vs Dic’21). -
Ruido ocupacional.
La pérdida auditiva inducida por ruido en el trabajo constituye uno de los problemas más notables en salud ocupacional, tanto por su gran incidencia como por su irreversibilidad. El ruido es uno de los más comunes riesgos en el trabajo, los trabajadores que están expuestos a niveles de ruido elevados pueden sufrir daño en su capacidad auditiva, además de otros diversos efectos extra-auditivos que pueden afectar la calidad de vida del trabajador. La exposición en el trabajo a elevados niveles de ruido ocasiona deterioro de la capacidad auditiva del trabajador expuesto para percibir sonidos interfiriendo con la habilidad para escuchar que origina problemas de comunicación y seguridad. Se define al ruido como un sonido no deseado que por sus características es susceptible de producir daño a la salud y al bienestar humano. -
Salud, higiene y seguridad en un edificio de empresa de telecomunicaciones.
El establecimiento bajo estudio pertenece a una empresa con licencia para operar servicios de Telecomunicaciones en sus distintas variantes como ser: servicios de telefonía básica, urbana interurbana e internacional; servicios de telefonía celular móvil; servicios de datos e Internet. El establecimiento propuesto consiste de una única unidad funcional ubicada en una zona céntrica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde se desarrollan tareas del tipo técnico - administrativas en puestos de escritorio, como ser: Planeamiento, Ingeniería y Arquitectura de Redes de Comunicaciones, Formación y Capacitación, y Administración del budget de inversiones de la compañía. -
Higiene industrial. Higiene operativa. Ventilación.
El objeto de la ventilación industrial es el mantenimiento de la calidad y del movimiento del aire en los lugares de trabajo en condiciones convenientes para la protección de la salud de los trabajadores. Complementariamente contribuye al bienestar físico y a la mejora del rendimiento en la actividad desarrollada. Cabe recordar, el hombre sólo puede vivir en una atmósfera cuyas características se encuentren dentro de límites restringidos. El contenido de oxígeno no deberá ser inferior al 18 - 19 % en volumen establecido en las diferentes normativas. -
Dolor en el trabajo. Salud y medio ambiente laboral.
En este informe se presenta un resumen de los primeros resultados definitivos del relevamiento nacional sobre salud y condiciones de trabajo, que fuera realizado durante los años 2012 y 2013. El relevamiento se realizó a través de dos instrumentos de recolección de información: una encuesta de carácter individual y anónima, que apuntaba a detectar malestares y problemas de salud, medicación, riesgos psicosociales, etc., y una encuesta grupal, también anónima, que buscaba detectar los principales riesgos edilicios, de amoblamientos y equipos que afectan las condiciones y medio ambiente de trabajo. La información recibida, cuantifica y permite conocer con mayor precisión toda la problemática señalada por los trabajadores bancarios que participaron de los talleres antes mencionados. En este informe se señalarán las principales tendencias generales y los datos más significativos que se desprenden de las 2.994 encuestas individuales y las 295 encuestas grupales, realizadas en bancos públicos y privados de todas las seccionales del sindicato en todo el país. -
Protocolo para la prevención e intervención en situaciones de violencia laboral con perspectiva de género en el poder legislativo nacional.
Hoy logramos el compromiso de ofrecer a lxs compañerxs estas herramientas concretas y consensuadas para desterrar prácticas nocivas naturalizadas y cristalizadas en los ámbitos de trabajo dentro del Poder Legislativo -
Perspectivas sobre el problema medioambiental en el sector ladrillero de América Latina.
Desde 2016, la UOLRA se ha vinculado a un programa de Naciones Unidas promotor de políticas públicas que mejoren el medio ambiente en el Sector Ladrilleros Artesanal. Es la Coalición de Clima y Aire Limpio (CCAC), que a su vez ha creado la Red de Políticas Públicas de Latinoamérica para la Producción Limpia de Ladrillos (PAN-LAC). El objetivo central de la CCAC es asistir a evitar los impactos a corto plazo del calentamiento global durante las próximas décadas mediante la reducción de Contaminantes Climáticos de Corta Vida (CCCVs)—mas precisamente el metano, el carbón negro y los hidrofluorocarbonos (HFCs). Uno de los sectores industriales de enfoque, identificado por la CCAC para lograr la reducción de los CCCVs es el sector ladrillero tradicional, debido a sus impactos locales significativos a la calidad del aire, en las condiciones de salud de los trabajadores y de las comunidades cercanas, y por la sistemática informalidad del sector, haciéndolo particularmente difícil de abordar desde la política pública y desde la gestión de gobierno. Una de las tareas del PAN LAC es analizar y compilar los marcos existentes de políticas públicas para las industrias ladrilleras en países de Latinoamérica, basado en los resultados de las investigaciones realizadas por la Iniciativa Ladrillera de la CCAC. Con este fin, la Red reúne a funcionarios públicos y a expertos del sector ladrillero de la región para intercambiar ideas sobre políticas públicas existentes o que se necesitan para abordar los impactos sociales, económicos y ambientales de la producción tradicional de ladrillos. UOLRA es considerada entonces como experto en el Sector, siendo la única representante sindical. Ha participado de dos reuniones regionales de la Red, en Colombia 2016 y México 2017. Y también ha acompañado y orientado a una misión de la Red a Argentina, en 2017. Este documento sintetiza contenidos de documentos y conclusiones de la Red. -
Determinación de asbestos en materiales. [Línea E]
Determinación de asbestos en los materiales provistos por el comitente, respecto de Tapa de apagachispa, Apagachispas AT, Apagachispas Flota GEE (Flota GEE Línea E-; Ferodo Escalera Mecanica FL y Fibrocemento Techo Vestuario del Premetro. Mediante dichas muestras se confirmó la presencia de abundantes minerales del grupo de los asbestos determinado como crisotilo. -
Determinación de asbestos en materiales. [Línea C]
Determinación de asbestos en los materiales provistos por el comitente, respecto de AISLAMIENTO B.T. CABINA, Placa Presostato, Caja Lámina Presostato y Placa BK Electrico - NAGOYA 300 Línea C-. Mediante los cuales se confirmó la presencia de abundantes minerales del grupo de los asbestos determinado como crisotilo -
Determinación de asbestos en materiales. [Línea B]
Determinación de asbestos en los materiales provistos por el comitente, respecto del airador de resistencia, apagachispa AT y aislador de resistencia - Línea B- Flota Mitsubishi. En los cuales, se confirmó en tapa fusilera de alta tensión –Línea B- Flota Mitsubishi, la presencia de fibras de asbestos variedad crisotilo. -
El accionar de la AMAP en relación a los médicos residentes.
La defensa del trabajo médico que realiza la AMAP de forma sistemática desde hace doce años cuando obtuvo su personería gremial, ha incluido a los médicos residentes. Esta preocupación se volvió una de las banderas de la entidad cuando en 2016 un grupo de médicos residentes de la provincia de Córdoba se acercó al sindicato para explicar la dramática situación en la que ejercían su labor. Desde ese entonces, las tareas se intensificaron y fueron –y lo son- de la agenda diaria de la asociación, que no solo ha denunciado esta situación de precariedad y maltrato laboral, sino que ha realizado acciones concretas. -
El frío en las escuelas de CABA: Junio - Julio 2021
Una vez más el frío se hace sentir en las escuelas porteñas. Ante la ola polar de la semana del lunes 28 de junio, quedó al descubierto que el Gobierno de la Ciudad sigue sin dar soluciones a la falta de calefacción en los edificios escolares. Desde la UTE iniciamos un relevamiento con el aporte de docentes delegadxs a partir del cual hemos detectado más de 100 edificios escolares con problemas de calefacción que repercuten en 100 mil alumnxs. Esto quedó registrado en el “Mapa del frío en las escuelas de CABA”. -
Los riesgos de la telemedicina.
Lo que ocurre en la actualidad es que las propuestas de telemedicina se igualan a teleconsulta entre médico y paciente, cuando en realidad deberían reservarse a instancias de intercambio que garanticen la presencia constante de profesionales. Por ejemplo, la interconsulta entre dos especialistas. Desde la AMAP creemos que los programas de telemedicina persiguen por parte de los empresarios de la salud el objetivo de redoblar ganancias, y tienen tres consecuencias gravísimas: - Rompen la relación médico-paciente - Atentan contra la salud de la población - Precarizan aún más las condiciones laborales del médico del sector privado