Saltar al contenido principal

Repositorio del Observatorio sobre Tecnologías Digitales, Estrategias Sindicales y Mercado de Trabajo en Argentina.

  • Reaprendiendo a trabajar: saberes que cuidan en el manejo de algoritmos entre riders

    En este artículo etnografiamos cómo los repartidores de comida a domicilio están reaprendiendo a trabajar en la economía de plataformas. En la intersección de la economía feminista y los estudios sociales de ciencia y tecnología, nuestro trabajo de campo rastrea el conjunto de prácticas, tácticas y saberes que producen los riders en torno al algoritmo. Atendemos a la producción colectiva de saberes porque, por un lado, frente a la opacidad que caracteriza a estas plataformas, situarlos en el centro del análisis nos permite visibilizar las relaciones que sostienen su trabajo, aquellas que los algoritmos invisibilizan pero sin las cuales no podrían operar; y porque, por el otro, nos permiten entender los mundos de algoritmos no como mundos cerrados sino como relaciones sociales que (pre)ocupan a los repartidores y cuyo manejo puede convertirse en una cuestión de cuidados.
  • La plataformización del consumo: algoritmos y desimbolización

    El presente trabajo desarrolla una reflexión sociológica sobre el proceso de plataformización del consumo. Más concretamente, pretende ahondar en el encuadramiento que promueven las plataformas de consumo sobre los consumidores. La hipótesis que se desarrolla teóricamente explora una cuestión hasta ahora poco atendida por parte de la literatura: el papel de la regulación algorítmica de las plataformas en el proceso de desimbolización del consumo. El trabajo revisa críticamente las principales lógicas de funcionamiento de las plataformas y los algoritmos recursivos que éstas utilizan con el objetivo de detectar aquellos procesos a través de los cuales la tecnología digital tiende a desplazar la dimensión simbólica del consumo. Las implicaciones de este trabajo aportan nuevos interrogantes sobre los cambios que suponen la implicación de los algoritmos en el consumo, así como la necesidad de investigaciones empíricas que aporten luz a las posibles resimbolizaciones realizadas por los consumidores en sus prácticas offline.
  • La dirección algorítmica de las redes empresariales: plataformas digitales, inteligencia artificial y descentralización productiva

    El estudio sostiene que la dirección algorítmica de las personas trabajadoras, en las empresas de plataformas digitales y también en otro tipo de empresas, está incrementando las posibilidades de externalización productiva. La necesidad de la empresa principal de controlar la prestación de servicios de la contratista se consigue con el aumento de las tecnologías de vigilancia y los algoritmos. Este trabajo analiza la relevancia jurídica del control algorítmico por parte de la principal a efectos de la calificación de cesión ilegal de trabajadores. Además, determina que el control algorítmico será un elemento clave dadas las capacidades de control concreto y en tiempo real que proporciona a la principal sobre las personas trabajadoras de la contratista y la relevancia del mismo como medio de producción para poder prestar los servicios contratados. Adicionalmente, califica como insuficiente e inadecuada la regulación actual en materia de cesión ilegal de trabajadores. El trabajo termina con un análisis de los perjuicios que provoca para los derechos de las personas trabajadoras la externalización productiva y, como alternativa a la inadecuada institución de la cesión ilegal de trabajadores, se propone una regulación que obligue a considerar a toda la red empresarial como si de una única empresa se tratara a efectos de ciertas regulaciones laborales con objeto de evitar la «huida del derecho del trabajo» mediante la externalización productiva.
  • Inteligencia artificial y relaciones laborales: entre la significación creciente de los algoritmos y el desmentido de su neutralidad aparente

    Los algoritmos, o más genéricamente la inteligencia artificial, están adquiriendo un protagonismo creciente en las relaciones laborales, en línea con su evolución en el resto de ramas del Derecho y en muchas facetas de nuestra vida en sociedad. En el ámbito del Derecho del Trabajo, la importancia de los algoritmos se manifiesta en materias como la instauración de la lógica algorítmica como instrumento de toma de decisiones en la empresa; la utilización de los algoritmos como método de selección de personal; el papel de los algoritmos en el ejercicio del poder de dirección del empresario; o la aplicación de los algoritmos como mecanismos de control y seguimiento empresarial. Este cambio de paradigma plantea un debate sobre la necesidad de una regulación legal para la utilización de los algoritmos, analizando cuestiones como el papel de los derechos fundamentales en la era de los algoritmos; la estrategia europea en inteligencia artificial; el encaje de los algoritmos en el artículo 44 del Estatuto de los Trabajadores; o la instauración de una normativa específica sobre algoritmos en las relaciones laborales. Y ello, sin olvidar el papel trascendente de la negociación colectiva en la nueva era de cambio tecnológico. Junto con la necesidad de preservar el equilibrio necesario entre la evolución de los algoritmos y el secreto empresarial. Argumentos todos que examinamos en el presente estudio, conscientes del reto mayúsculo que se abre para el Derecho Laboral, obligado a gestionar con dosis notables de “inteligencia natural” el aluvión de interrogantes surgidos con ocasión de la “inteligencia artificial”.
  • Mashups digitales. Algoritmos, cultura y antropología

    Este trabajo discute el concepto de algoritmo desde una mirada antropológica, considerando la centralidad de la noción de agencia y tecnología desarrollada en los estudios de ciencia y tecnología. En primer lugar, se revisan las principales áreas que han estudiado las ecologías digitales y el lugar que ocupan los algoritmos en ellas. A continuación, se propone una definición de los sistemas algorítmicos, en tanto que ensamblajes socio-técnicos abiertos al entorno y constituidos en las redes de relaciones de las que emergen. En tercer lugar, se apuntan algunas aproximaciones metodológicas desde las que abordar la «opacidad» con la que generalmente se caracterizan los sistemas algorítmicos. Por último, se presentan los textos de este monográfico tomando el par «opacidad-transparencia» como eje vertebrador.
  • Algorithmic Management: A liability-free method to manage workers’ performance?

    A principios del siglo XX, el sector industrial fue revolucionado por la implementación de la Gestión Científica, un nuevo enfoque de gestión que busca la eficiencia de la producción en detrimento de la autonomía de los trabajadores basada en actividades meticulosamente planificadas y un monitoreo constante del desempeño. A lo largo del siglo, este método ha evolucionado con la implementación de nuevas tecnologías como los algoritmos, códigos potentes capaces de aumentar significativamente la productividad al permitir a las empresas del sector industrial y de la logística, monitorear, planificar y controlar el desempeño de sus trabajadores tan estrictamente como sea posible. La nueva economía compartida o shared-econony es el sector que está aplicando este nuevo enfoque de gestión, cambiando drásticamente las relaciones entre trabajadores y empleadores, modificando la naturaleza misma de la situación laboral. Los derechos fundamentales y las relaciones laborales están en juego cuando no hay más contacto entre humanos y cuando los trabajado1res son administrados por aplicaciones habilitadas no solo para controlar sus tareas laborales sino también para despedirlas, lo que plantea serias dudas sobre la responsabilidad de estas decisiones. Las instituciones públicas y los sindicatos se enfrentan a nuevos desafíos para proteger a los trabajadores considerados por las empresas como “contratistas independientes” que se sienten atraídos por pagos seguros y horarios estables que deciden convertirse en trabajadores. Especialmente aquellos que trabajan de facto como empleados a tiempo completo sin que se reconozcan sus derechos fundamentales ni sus beneficios debido a la naturaleza no regulada de sus contratos. Este artículo tiene como objetivo investigar el origen de este apremiante problema social, sus características inherentes, los riesgos relacionados con el uso de algoritmos sin sesgos y su falta de responsabilidad legal. Además, partiendo de la suposición básica de que los derechos fundamentales de los trabajadores y la gestión del desempeño podrían trabajar conjuntamente para lograr una sociedad más eficiente y líquida, se cuestionará la evolución futura de la gestión algorítmica con respecto a los resultados éticos de su implementación.
Browse all