Elementos
Materia es exactamente
Riesgos de los medios de trabajo
-
Condiciones y Medioambiente de Trabajo
Nuestros cuadernillos de Capacitación tienen por finalidad aportar conceptos que tengan relación con la actividad sindical cotidiana de nuestros dirigentes, delegados y activistas, sobre todo para los que se están iniciando en la tarea gremial. De esta manera, la Secretaría de Capacitación del Consejo Directivo Nacional conjuntamente con los Secretarios de Capacitación de las distintas Seccionales de la UNIÓN, intentan contribuir a la resolución de dudas, inquietudes, búsquedas de respuestas a temas que se nos presentan en los lugares de trabajo y que nuestros compañeros trabajadores nos reclaman al tomar contacto con ellos en nuestro accionar gremial. -
ARGENTINA: Guía básica de salud y seguridad en el trabajo para delegados sindicales
El presente documento es el resultado del trabajo en equipo y multidisciplinario cuyo único y real objetivo es mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, por medio de la acción sindical desarrollada por los sindicatos organizados. Para ello se ha trabajado en constante dialogo, observando las herramientas prácticas de acuerdo a nuestra legislación y sumando aquellos contenidos que mejoran y permiten instalar la cultura de la prevención. El documento inicial ha sido trabajado y convalidado por los aportes y las mejoras que resultaron de las conclusiones que se han arribado en el Taller de Validación realizado; concluyendo así, en un documento final, de fácil aplicación y abierto, posible de sumar particularidad de las diferentes industrias y/o actividades. -
Ley 24.557 Riesgos del trabajo
Todos tenemos derecho a condiciones seguras de trabajo y a capacitarnos en prevención y protección de accidentes. Es una publicación del Centro de Estudios y Formación Sindical (CEFS) con la colaboración del Departamento de Salud Laboral y Medio Ambiente de Trabajo de la CTA. Proyecto: "Fomento de la sindicalización en trabajadores jóvenes en el sector industrial argentino". FETIA-CTA/Fundación Paz y Solidaridad de Navarra. -
Salud laboral y acción sindical
La Ley de Higiene y Seguridad, la Ley de Riesgos del Trabajo y el Convenio Colectivo de Trabajo de cada actividad son las normas que regulan la salud laboral en la actualidad. -
La intervención sindical en materia de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
El presente Manual tiene como Objetivo General constituir una guía para la capacitación de delegados y trabajadores gráficos interesados en las cuestiones de Salud y Seguridad en el Trabajo (SST) de forma tal de lograr agentes de promoción y prevención en la materia dentro de los establecimientos. Asimismo el presente trabajo puede tomarse como un punto de referencia para la formación de futuros Delegados especializados en los temas inherentes a las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Delegados en Prevención). -
Riesgo mecánico. Análisis y evaluación de un puesto de trabajo.
Llevar a cabo el análisis de riesgo mecánico en un puesto de trabajo. No se considerará el estudio de otro tipo de riesgos, ni siquiera los riesgos por la presencia en el medioambiente de trabajo de otros agentes físicos, químicos, biológicos, ergonométricos ni psicosociales. El caso bajo estudio corresponde a un taller de tornería perteneciente a una pyme del rubro metalúrgico. Tampoco se hará evaluación alguna en cuanto a incendio ni evacuación. El caso que nos ocupa será el análisis de riesgo mecánico del puesto de obrero auxiliar. -
Introducción al problema de las radiaciones no ionizantes provenientes del sistema de telefonía móvil.
El presente manual representa una aproximación a los conceptos físicos, hacerlos asequibles para quienes recién se aproximan a la disciplina y fundamentalmente centralizarlos en su aplicación al sistema de telefonía celular móvil, el cual despierta interés particular, en atención a que una parte de la población general, posee sobre el mismo alguna duda respecto del impacto sobre la salud que este sistema podría tener fundamentalmente apoyado por afirmaciones en los medios masivos de comunicación, cuya seriedad científica merece un cuidadoso análisis que es solo potestad de especialistas calificados. Las Radiaciones no Ionizantes resultan un fenómeno físico muy amplio, y de hecho se encuentra sub-dividido en especialidades puesto que, no es lo mismo entender, medir y evaluar los efectos de la radiación ultravioleta proveniente del sol, que de las ondas electromagnéticas emitidas por la transmisión de una Radio AM. Comprender el concepto de onda electromagnética, implica conocer que es un Campo Eléctrico y Magnético, como se genera y entender conceptualmente que es la propagación. Luego podrá comprenderse por que estas ondas son tan utilizadas por distintos servicios, uno de ellos la telefonía móvil entre tantos, y fundamentalmente caracterizar su magnitud, es decir “medirlos”. El presente trabajo esta apuntado a entender y caracterizar el fenómeno SOLO en términos técnicos. DEBE REMARCARSE QUE LAS CONSIDERACIONES BIOFÍSICAS Y DE SALUD, QUE MUCHAS VECES DEMANDA LA POBLACIÓN, DEBEN SER REALIZADAS POR LOS CIENTÍFICOS PROFESIONALES FORMADOS EN DICHAS DISCIPLINAS. -
Radiación No Ionizante. Análisis normativo de RNI en entornos poblacionales.
Se procederá a conocer las fuentes de RNI, los aspectos que hacen a la legislación vigente, conocimiento de la aplicación de la normativa a cada tipo de fuentes. Además de consideraciones de orden práctico y política de manejo de riesgos. -
Efectos biológicos de la radiación electromagnética.
Apenas pasaron cien años desde las experiencias de Marconi en Inglaterra (1897) y Tibaldo Ricaldoni en Argentina (1898). En 1920 Los Locos de la Azotea. Transmiten desde el Teatro Coliseo la Opera “Parsifal” de Wagner. La cantidad de generadores de campos electromagnéticos de todo tipo se ha multiplicado en forma exponencial. Hoy, cualquier actividad humana está íntimamente relacionada con sistemas industriales, científicos, médicos, de comunicaciones de todo tipo, de navegación, de computación, etc., cuyo funcionamiento, de una manera u otra depende de la existencia de señales eléctricas y de ondas electromagnéticas. Teniendo en cuenta las experiencias, obtuvimos algunos resultados significativos, que son motivo de un exhaustivo análisis por parte de los médicos especialistas, en virtud de que en cada situación se produjeron efectos relevantes. -
Manual de salud y seguridad en el trabajo. Hormigón elaborado. Plantas.
Cuando hablamos de hormigón elaborado debemos tener presente que es una de las bases fundamentales de nuestra industria. Desde UOCRA, destacamos el importante rol que cumplen los delegados en la defensa de los derechos de los trabajadores. A partir de esto, hemos desarrollado esta herramienta preventiva, apuntando no solamente a difundir las buenas prácticas laborales, sino también a promover las nuevas tecnologías y aplicaciones, teniendo en cuenta las distintas realidades con las que se convive en las plantas elaboradoras del país, y las normas nacionales e internacionales que permiten elevar los estándares de salud laboral. Para introducirnos en el desarrollo de este trabajo, vamos a tratar el tema desde su inicio, partiendo desde su materia prima, hasta su colado en las obras. -
Consideraciones Prácticas de Salud y Seguridad para los Trabajos en la Construcción Vial.
El propósito de este trabajo es disponer de un Manual de Consideraciones prácticas para la prevención de los riesgos del trabajo; ser un material de consulta para los trabajadores de esta especialidad de la construcción, los “trabajadores viales”. Asimismo, es dar una herramienta de referencia en los procesos de trabajo y garantizar las condiciones favorables para que la salud de los trabajadores de esta actividad no sea dañada como consecuencia de los trabajos realizados, por lo que es importante informar a los trabajadores acerca de que riesgos están expuestos y adoptar medidas preventivas para poder evitarlos. También tiene el objeto de reducir el riesgo de las personas, tanto para los trabajadores viales, que están expuestos constantemente al flujo vehicular, como para los usuarios de la red vial, que deben afrontar riesgos generalmente no previstos durante la ejecución de obras de mantenimiento y de otros tipos, además de establecer esquemas para el control temporal del tránsito. Es nuestro compromiso sindical facilitar las herramientas para preservar de manera eficaz la salud de los trabajadores, es por ello que realizamos este trabajo para los delegados y los trabajadores viales, y observar y denunciar a las empresas que no cumplen con las normas de Salud y Seguridad. En este trabajo se realiza un repaso por las diferentes etapas de trabajo que se desarrollan día a día, sus diferentes riesgos laborales, accidentes y enfermedades profesionales, y toda aquella información que pueda ayudar a los delegados y trabajadores. -
Consideraciones para el relevamiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo.
El objetivo del presente manual es que sea utilizado para realizar el relevamiento de las medidas de salud y seguridad que deben aplicarse en las diferentes actividades de nuestra industria. Este relevamiento se podrá realizar por medio de las “Fichas Técnicas de Relevamiento”. Forman parte de este trabajo otros contenidos que están vinculados con los Riesgos laborales, con las Medidas de Prevención, Estadísticas en la Argentina de la Construcción e Instituciones que aplican y fiscalizan la aplicación de las normas. Conocer los riesgos, las medidas de prevención y las características propias de nuestra industria nos permite abordar el tema y lograr la mejora de las condiciones y el medio ambiente de trabajo en la construcción. -
La reorganización del trabajo docente en tiempos de excepcionalidad.
En la actual situación de emergencia y excepcionalidad que estamos atravesando, a consecuencia de la Pandemia por Covid-19, nuestra organización sindical llevó adelante la Encuesta Nacional “CONTANOS PARA CUIDARTE”, diseñada e instrumentada por el Departamento de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo de SADOP, que se realizó en todo el país en el período comprendido entre el 2 y el 12 de abril de 2020. El cuestionario ha sido respondido por más de 8.000 docentes privados de los niveles inicial, primario, secundario, terciario y universitario. Los resultados fueron procesados y difundidos y hemos instalado en la agenda pública el tema de los profundos cambios que por estos días se vienen dando en la organización del proceso de trabajo docente, en esta situación excepcional y transitoria. El abordaje integral de la temática revela una fuerte intensificación del trabajo y las consecuencias que se derivan para la salud de nuestro colectivo laboral y nos ha permitido visibilizar y aportar a la desnaturalización de sobrecargas e incluso abusos, derivados de una abrupta implementación, que también viene a poner en escena diferencias y desigualdades preexistentes al interior del sistema educativo, en todo el país. Atento nuestra relación de empleo privado creemos necesario abordar con el sector empleador, en todos los niveles de la negociación, el tratamiento de estos temas. Frente a los cambios en la extensión, contenido y carga de trabajo habrá que fijar nuevas pautas generales, claras y aplicables a todas y todos los trabajadores alcanzados. -
Documento para la Comunicación del Plan de Relevamiento Nacional de Establecimientos Educativos Privados.
A raíz de la Pandemia del COVID-19, el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) realizó en agosto de este año, a través de su Departamento de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT), un Plan Nacional de Relevamiento de Establecimientos Educativos Privados, realizado en todo el país. Los resultados obtenidos en el relevamiento permiten conocer en profundidad la situación edilicia y los riesgos presentes en los lugares de trabajo, así como también monitorear el cumplimiento/incumplimiento de las medidas acordadas en la Paritaria Nacional. La Guía evidencia la necesidad de difundir e informar los derechos alcanzados en la Paritaria Nacional y redoblar el esfuerzo de la organización para que se cumplan en cada jurisdicción, ya que más del 40% de los establecimientos educativos privados relevados no respeta las conquistas obtenidas. Por estos motivos, a través de esta herramienta, los/as delegados/as, dirigentes provinciales y nacionales de SADOP, encuentran insumos para hilar un tejido de acciones tendientes a afrontar los tiempos presentes y anticipar colectivamente los desafíos futuros. Estos resultados invitan a pensar y construir propuestas de intervención sindical que contribuyan a transformar la realidad de los lugares de trabajo. -
Trabajo y salud en puestos de atención al público. Una investigación sobre riesgos psicosociales en el trabajo en ANSES.
SECASFPI decidió realizar una investigación de carácter científico, encomendada a un equipo de profesionales idóneos para que, con métodos rigurosos, ratificara o rectificara nuestra hipótesis, demostrando que la misma no era solamente un planteo de nuestra organización, sino que era posible encontrar evidencia avalada científicamente. Los resultados ya están, visibilizamos aquello que permanecía invisible, demostramos que los problemas considerados individuales son colectivos, ahora debemos transformar lo percibido en acciones concretas que nos conduzcan a la eliminación de los riesgos detectados. Es nuestra filosofía obtener herramientas que nos permitan defender con seriedad los derechos de nuestros compañeros. Asimismo aspiramos a que los resultados crucen los límites de ANSES y sirvan para trabajadores de otras actividades que presenten características similares. -
La gestión de los riesgos. Aplicación a los riesgos higiénicos.
Mediante esta presentación se pretende dar cuenta de nociones tales como Salud ocupacional, Seguridad en el trabajo, higiene y enfermedades ocupacionales en el contexto de dar marco o definir los riesgos en el ámbito de trabajo y considerar su situación en Argentina con la idea de considerar aquellos agentes de riesgos que pueden llegar a causar accidentes y daños, tanto a las personas como a los equipos y materiales que intervienen en el desarrollo de toda actividad productiva -
Dolor en el trabajo. Salud y medio ambiente laboral.
En este informe se presenta un resumen de los primeros resultados definitivos del relevamiento nacional sobre salud y condiciones de trabajo, que fuera realizado durante los años 2012 y 2013. El relevamiento se realizó a través de dos instrumentos de recolección de información: una encuesta de carácter individual y anónima, que apuntaba a detectar malestares y problemas de salud, medicación, riesgos psicosociales, etc., y una encuesta grupal, también anónima, que buscaba detectar los principales riesgos edilicios, de amoblamientos y equipos que afectan las condiciones y medio ambiente de trabajo. La información recibida, cuantifica y permite conocer con mayor precisión toda la problemática señalada por los trabajadores bancarios que participaron de los talleres antes mencionados. En este informe se señalarán las principales tendencias generales y los datos más significativos que se desprenden de las 2.994 encuestas individuales y las 295 encuestas grupales, realizadas en bancos públicos y privados de todas las seccionales del sindicato en todo el país. -
Seguridad operacional para personal de rampa Guía práctica para la seguridad de los trabajadores de operaciones terrestres.
La operación terrestre de una aeronave conlleva la coordinación de tareas de distintas especialidades, tanto en la preparación para el inicio del vuelo, como para la recepción y desembarque. Sobre la operación en sí de cada una de las aeronaves, se despliega un complejo dispositivo de personal y equipos, que debe coordinar su accionar en pro de una operación segura. En este sentido, son varias las actividades implicadas en el proceso como; remolque, combustible, mantenimiento, carga, equipaje, catering, agua, energía, lubricantes, escaleras y limpieza. En esta guía se desarrolla el concepto de foreign object damage (fod) que se refiere a todo elemento contundente (cualquiera sea su dimensión) que se encuentre suelto en las áreas operativas y sea plausible de producir daños de distinta criticidad -
Fundamentos de Seguridad Operacional para Personal de Tierra.
El concepto de Seguridad Operacional (SO) fundamenta sus pilares en la optimización del trabajo sinérgico de todo un sistema, en este caso el aeronáutico, apoyado en las bases de la capacitación, la normalización de procedimientos y la incorporación y actualización de tecnología. Entonces, como primera aproximación, debe entenderse que la SO es una disciplina transversal a todas las áreas y especialidades del sistema aeronáutico. Cómo es sabido, a nivel internacional, toda la actividad aeronáutica se encuentra regulada, supervisada y bajo los rigurosos estándares de calidad de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). El Convenio sobre Aviación Civil Internacional (Chicago /44) fue el punto de partida para la creación de los 18 Anexos que tradicionalmente tuvo la OACI para regular la actividad aérea. Sin embargo, y de acuerdo al advenimiento de la tecnología y el estado de situación de la actividad, fue necesaria la publicación de un nuevo Anexo que regule todo lo relacionado con la Seguridad Operacional El Anexo 19 es la norma madre, de él deviene el documento OACI 9859 “Manual de gestión de la seguridad operacional”. Este texto se constituye en una herramienta de aplicación práctica de los conceptos y requisitos establecidos como norma en el Anexo 19. Apoyado en el aporte de los expertos delegados de cada Estado y en las necesidades de la industria aeronáutica mundial, el 25 de febrero de 2013, la OACI promulgó el Anexo 19 “Gestión de la Seguridad Operacional”. -
Manual de buenas prácticas. Actividad metalmecánica. Tratamiento de superficies.
La Comisión Cuatripartita de la Actividad Metalmecánica ha conformado una mesa de trabajo a nivel nacional, a partir de la cual se han realizado reuniones para la elaboración del presente Manual y otros temas de interés sugeridos por los actores. Las instituciones y organismos que participaron de estas reuniones junto a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) son: (1) Por el sector de los trabajadores, la Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica de la República Argentina (ASIMRA) y el Sindicato de la Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina (UOM). (2) Por el sector empresarial, la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA). (3) En representación de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) participó la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART). -
Determinación de asbestos en materiales. [Línea E]
Determinación de asbestos en los materiales provistos por el comitente, respecto de Tapa de apagachispa, Apagachispas AT, Apagachispas Flota GEE (Flota GEE Línea E-; Ferodo Escalera Mecanica FL y Fibrocemento Techo Vestuario del Premetro. Mediante dichas muestras se confirmó la presencia de abundantes minerales del grupo de los asbestos determinado como crisotilo. -
Determinación de asbestos en materiales. [Línea C]
Determinación de asbestos en los materiales provistos por el comitente, respecto de AISLAMIENTO B.T. CABINA, Placa Presostato, Caja Lámina Presostato y Placa BK Electrico - NAGOYA 300 Línea C-. Mediante los cuales se confirmó la presencia de abundantes minerales del grupo de los asbestos determinado como crisotilo -
Determinación de asbestos en materiales. [Línea B]
Determinación de asbestos en los materiales provistos por el comitente, respecto del airador de resistencia, apagachispa AT y aislador de resistencia - Línea B- Flota Mitsubishi. En los cuales, se confirmó en tapa fusilera de alta tensión –Línea B- Flota Mitsubishi, la presencia de fibras de asbestos variedad crisotilo. -
Guía para el Delegado/a CyMAT 2020: En el contexto de la Emergencia Sanitaria Nacional por COVID 19
El presente cuadernillo se encuentra a disposición de delegadas/os y/o responsables sindicales con el fin de brindar información y herramientas que permitan, en las distintas jurisdicciones, demandar el cumplimiento de los acuerdos paritarios nacionales alcanzados en materia de Bioseguridad y Salud Laboral, en momentos tan difíciles como los que atraviesa nuestro país y el mundo en el marco de la pandemia por Covid-19. -
Cartilla informativa no. 2 CyMAT : La salud de lx trabajadorxs
Abordaremos lineamientos relacionados con la Infraestructura Escolar y su impacto en la salud de las y los trabajadores. La presente tiene por objeto promover la seguridad, mediante información básica que permita conocer la aplicación de acciones correctivas y el posterior desarrollo de las acciones necesarias; hacia la identificación clara del riesgo para una progresiva y sostenida eliminación y reducción de los mismos en los ámbitos escolares. -
Guía de salud y seguridad en el turf
Esta guía ofrece una serie de recomendaciones para disminuir la cantidad de lesiones y de efectos adversos en la salud de quienes se desempeñan en los distintos ambientes de esta apasionante actividad.