Elementos
Editor es exactamente
Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma)
-
Derechos laborales
Este informe describe cuales son los derechos de los trabajadores -
Ley 24.557 Riesgos del trabajo
Todos tenemos derecho a condiciones seguras de trabajo y a capacitarnos en prevención y protección de accidentes. Es una publicación del Centro de Estudios y Formación Sindical (CEFS) con la colaboración del Departamento de Salud Laboral y Medio Ambiente de Trabajo de la CTA. Proyecto: "Fomento de la sindicalización en trabajadores jóvenes en el sector industrial argentino". FETIA-CTA/Fundación Paz y Solidaridad de Navarra. -
Salud laboral y acción sindical
La Ley de Higiene y Seguridad, la Ley de Riesgos del Trabajo y el Convenio Colectivo de Trabajo de cada actividad son las normas que regulan la salud laboral en la actualidad. -
Convenio 190 y recomendación 206 de la OIT para erradicar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.
El 21 de junio de 2019, la Conferencia Internacional del Trabajo adoptó los primeros instrumentos jurídicos internacionales, con el fin de prevenir y eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo: el CONVENIO 190 y la RECOMENDACIÓN 206. En nuestro país, el Convenio fue ratificado a través de la Ley 27580, en diciembre de 2020 y el 23 de febrero de 2021 el instrumento se depositó en la OIT, completando el proceso de aprobación y ratificación, haciendo que la norma se encuentre actualmente en vigor en todo nuestro país. Cuando abrimos la mirada en un enfoque preventivo lo que encontramos es una organización social a partir de la división sexual del trabajo, que reproduce desigualdades y genera brechas de acceso, de ingreso, de permanencia, modelos de liderazgo masculinizados, formas de organizar el trabajo sostenida en estereotipos de género, sectores masculinizados y otros feminizados, diferencias en ingresos, en los grados de formalidad, en la distribución de tiempos de trabajo remunerado y no remunerado, etc., todos aspectos que a partir del enfoque integral y con perspectiva de género que trae el Convenio, deberán ser abordados como factores de riesgo y aspectos a transformar. El Convenio pone énfasis en incluir dentro de lo que define como violencia y acoso, aquella que se da por razón de género, considerando también aspectos como la interseccionalidad de los factores de discriminación, convocando a quienes integramos el mundo del trabajo, a prestar mayor atención a los grupos más afectados y vulnerables a estas situaciones. -
Introducción a las condiciones y el medioambiente de trabajo de las/los trabajadoras/es del sistema sanitario.
Es importante dejar en claro que las personas no tienen una salud mientras trabajan y otra fuera de ese horario, pero sí, pretendemos analizar desde nuestro sindicato cuales son los factores sociales y laborales que intervienen en este proceso salud-enfermedad que posee características dinámicas por el cual en lo cotidiano ambas se hacen y deshacen, se crean y recrean. -
Asbesto=Amianto. El enemigo oculto en tu lugar de trabajo, de estudio, en espectáculos públicos, en hospitales, en tu casa.
Pasaron cerca de 100 años para que se produjera la prohibición legal del amianto o asbesto (en sus distintas variantes) en más de 50 países, si bien fue a principios del siglo XX cuando aparecieron los primeros indicios claros de muerte producidos por “ENVENENAMIENTO POR AMIANTO” Si bien no se han efectuado planes de detección y retiro de este contaminante, mucho menos se ha avanzado en programas de seguimiento médico de todos aquellos que hemos estado expuestos al asbesto en cualquiera de las formas en que se ha utilizado, problema que se agudiza desde lo legal, ya que en nuestro país sólo se reconocen las enfermedades que se producen cuando las fibras de asbesto ingresan por la vía respiratoria y no así, por ejemplo, las enfermedades producidas cuando el contaminante ingresa por vía oral o digestiva.. Al carecer de estudios de origen nacional que cuantifiquen la magnitud de la gravedad de la contaminación por asbesto, hemos efectuado una extrapolación respecto de los cálculos oficiales para Europa Occidental (ya que su utilización fue similar en nuestro país), cálculos que nos parecen aterradores ya que hablamos que en los próximos quince años se producirán no menos de 50.000 muertes por contaminación. Indignante es la inacción de los gobiernos para efectuar los planes necesarios para minimizar las consecuencias del uso del amianto o asbesto. -
Podes suspender tus tareas en defensa propia. Si en tu lugar de trabajo existe un riesgo grave e inminente para tu salud.
"La salud no se vende, se defiende" Esta consigna fue acuñada por el “movimiento obrero italiano” en la década de 1960, una experiencia de la clase trabajadora que logró sitematizar un método, el "Mapa de riegos" con el objetivo de visualizar y enfrentar aquellas condiciones y medio ambiente de trabajo riesgosas y enfermantes, que nos imponen las patronales. El convenio 155 de OIT (de aplicación para todos/as/es) y la modificación al art. 75 de la Ley de Contrato de Trabajo (que rige para varios organismos y empresas del estado nacional y el sector privado), restablecen una garantía prevista en el art. 83 de la mencionada ley, que se encontraba vigente antes que la dictadura militar genocida la modificara. Estas normas establecen derechos individuales, pero difícilmente se puedan materializar sin una acción colectiva, por lo tanto nuestros delegados, delegadas y representantes sindicales tienen un papel importante para visualizar, organizar la demanda y las acciones a seguir. -
Ante un accidente o enfermedad, hace la denuncia. Los trabajadores y trabajadoras seguimos siendo las víctimas.
Las trabajadoras y trabajadores tenemos derecho a trabajar en un ambiente sano y seguro, conocer los riesgos a los que estamos expuestos, recibir capacitación sobre prevención, suspender las tareas en caso de riesgo grave e inminente, tener cobertura de una ART y tener información sobre la misma, conocer los resultados de los exámenes médicos que nos realicen, entre otros. -
Trabajar en un edificio enfermo.
Para definir el diagnóstico de Edificio Enfermo, es necesario realizar una investigación entre las y los afectados, teniendo en cuenta estos síntomas y, en ocasiones, el agravamiento de algunas patologías previas en ciertas personas expuestas, como sinusitis y algunos tipos de eczemas. -
Trabajo por turnos que contenga trabajo nocturno y la alteración de la salud física y psíquica.
Se ha elaborado el siguiente informe que intenta poner en claro las consecuencias de la alteración del ritmo circadiano. Sabiendo que el cáncer es la primera causa de muerte en el mundo según datos de la OIT, según nuestras estimaciones en nuestro país más de 2000 trabajadores mueren por año por cáncer de origen laboral. Para nosotros el trabajo no es una mercancía, es la forma en que construimos nuestra identidad social, es la posibilidad de realización, de transformarnos a nosotros mismos, el empleo tiene que brindar la posibilidad de vivir dignamente. Autogobernarnos en nuestros lugares de trabajo es la única manera de conseguirlo. -
Bono de fin de año y reapertura de Paritarias en el Estado: Un nuevo manotazo al bolsillo de los trabajadores.
Para poder dimensionar la magnitud de la pérdida salarial que venimos teniendo año tras año los trabajadores y en particular en el trascurso del 2018 y aunque la paritaria sea una discusión de junio a junio; en este estudio está contemplado un análisis profundo de la evolución salarial en esta despareja carrera entre una inflación desbocada y una evolución del salario restringida. Por ello, importa profundizar en el conocimiento de cuál es la situación salarial de los trabajadores del Estado Nacional para conocer y entender a fondo los por qué de los reclamos permanentes que se han venido realizando y que continuarán por parte de ATE para no seguir siendo los blancos principales de esta tercera reforma en curso que reduce salarios por vía de aumentos insuficientes, escalonados, de sumas fijas no remunerativas y hasta de miles de despidos que tiene como objetivo principal reducir la masa salarial en el conjunto del presupuesto nacional En este marco, abordar la discusión salarial requiere de dos cuestiones que deben tratarse por separado. Por un lado, la determinación de un bono de fin de año o cualquier forma de pago por única vez que compense los meses acumulados de pérdida (pérdidas que son mayormente generadas por la modalidad escalonada, insuficiente y tardía del pago de la paritaria anual) y por otro lado, la reapertura de la paritaria del año 2018 para revertir el retraso salarial. -
Elementos para el análisis de la Paritaria de los trabajadores/as del Estado Nacional para el año 2021.
La discusión salarial de los Trabajadores Estatales se encuentra atravesada por la presencia de una dinámica inflacionaria actual preocupante. La aceleración inflacionaria vivida en los últimos meses del 2020 y en los comienzos del 2021 ha puesto a la evolución de los salarios a correr por detrás de la evolución de los precios. De hecho, el último aumento de la Paritaria Estatal 2020 pagado en may- 21 dejó un nivel de salario 17% por encima de dic-20, mientras que el IPC se incrementó 22% en este período. En efecto, en mayo-21 la pérdida acumulada desde los inicios del gobierno del Frente de Todos se ubicó en torno al 18,1%. Resulta fundamental tener en cuenta la evolución reciente de los precios para poder evaluar una propuesta de incremento salarial adecuada. Si bien en lo que resta del año se espera una desaceleración de la inflación, entre may-21 y dic-21 se acumularía un 24,2%. Esto dejaría al año 2021 con una tasa de inflación anual del 46%. Ahora bien, debemos plantear distintos escenarios de incrementos paritarios para comprobar si los mismos podrán hacer frente a la inflación de los próximos meses, y también para analizar cuál será la situación del poder adquisitivo de los estatales a fines del corriente año 2021.