Elementos
Fecha es exactamente
2021
-
Manual de buenas practicas, Guardavidas
La Comisión Cuatripartita del sector Guardavidas ha conformado una mesa de trabajo a nivel nacional, a partir de la cual se han realizado reuniones para la elaboración del presente Manual de Buenas Prácticas y discutir otros temas de interés sugeridos por los actores. -
El descenso del salario real tras las dos pandemias, y sus asimetrías.
El objetivo de este trabajo es aportar elementos de juicio en torno al debate actual sobre la situación salarial tras la significativa reducción de su poder adquisitivo durante las dos pandemias: la económica que tuvo lugar durante el gobierno de Cambiemos y las dificultades para su reversión en el marco de la pandemia del coronavirus. Se pretende aportar así a la elaboración de un diagnóstico del estado de situación de los salarios que resulta de particular importancia en el marco de la apertura de las negociaciones paritarias y el intento del gobierno de llevar a cabo un acuerdo de precios y salarios. -
Actividad Metalmecánica. Tratamiento de superficies.
El sector metalmecánico abastece a las industrias manufactureras destinadas a la fabricación, reparación, ensamble y transformación del metal. Interviene en la elaboración de una amplia gama de productos y servicios indispensables para el desarrollo de la sociedad, que van desde la transformación del hierro, acero, aluminio y otros metales no ferrosos, hasta su uso en grandes construcciones, producción de máquinas y equipos (tanto industriales como domiciliarios), fabricación de vehículos particulares, de transporte de pasajeros y de carga, de maquinaria agrícola y autopartes, además de instalaciones y servicios metalúrgicos como tuberías para perforaciones profundas e instalación de redes sanitarias, como de gas y otras. De esta manera, la actividad se encuentra relacionada a través de insumos claves con otros sectores industriales impulsores de la economía como el automotriz, la construcción, transporte, minería y agricultura, entre otros. Dentro de la industria metalúrgica existe un sector que es un eslabón imprescindible en todas las cadenas productivas: los tratamientos superficiales. En general, no existe un producto metálico que no haya recibido algún recubrimiento para protegerlo de la corrosión, mejorar su apariencia o conferirle características especiales para un uso específico. La Comisión Cuatripartita de la Actividad Metalmecánica ha conformado una mesa de trabajo a nivel nacional, a partir de la cual se han realizado reuniones para la elaboración del presente Manual y otros temas de interés sugeridos por los actores. -
Ventilación en ambientes laborales. Prevención de contagios de COVID-19: guía de buenas prácticas.
La presente guía, que estará sujeta a las actualizaciones técnico-científicas que surjan en la materia, tiene por objeto concientizar sobre la importancia de la ventilación en las industrias, la prevención de posibles contagios de COVID-19 y las buenas prácticas que se recomiendan adoptar para trabajar en un ambiente sano y seguro. El contenido aquí volcado puede servir como complemento al Protocolo de Higiene y Seguridad para Empresas Metalúrgicas ante Emergencia Sanitaria Covid-19 desarrollado por ADIMRA, UOM y ASIMRA el pasado año 2020. Desde la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina (UOMRA) y la Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica de la República Argentina (ASIMRA) velamos por la seguridad de los trabajadores industriales considerando de suma importancia la prevención y capacitación en materia de higiene y seguridad laboral con el objeto de promover y proveer herramientas para el desarrollo de ambientes de trabajo seguro. -
Encuentro: Universidad y patriarcado.
La idea de convocarnos a discutir en el marco de un título tan amplio como “Universidad y patriarcado” parte de la idea de que necesitamos seguir identificando las claves de la desigualdad, las formas de la exclusión y las formas de las violencias que anidan en esa exclusión y en las desigualdades dentro de la universidad, pero también en las trayectorias que preceden a la posibilidad de la llegada a la universidad y las que la continúan. Y que podamos discutir pensando a la universidad como un factor de transformación cultural y también como un territorio en disputa, por que discutir patriarcado y universidad, o universidad y patriarcado, supone seguir pensando qué le pedimos a la universidad, qué necesitamos de ella o de qué manera interviene en la disputa por la construcción de una sociedad igualitaria, democrática, con justicia social. -
Elementos para el análisis de la Paritaria de los trabajadores/as del Estado Nacional para el año 2021.
La discusión salarial de los Trabajadores Estatales se encuentra atravesada por la presencia de una dinámica inflacionaria actual preocupante. La aceleración inflacionaria vivida en los últimos meses del 2020 y en los comienzos del 2021 ha puesto a la evolución de los salarios a correr por detrás de la evolución de los precios. De hecho, el último aumento de la Paritaria Estatal 2020 pagado en may- 21 dejó un nivel de salario 17% por encima de dic-20, mientras que el IPC se incrementó 22% en este período. En efecto, en mayo-21 la pérdida acumulada desde los inicios del gobierno del Frente de Todos se ubicó en torno al 18,1%. Resulta fundamental tener en cuenta la evolución reciente de los precios para poder evaluar una propuesta de incremento salarial adecuada. Si bien en lo que resta del año se espera una desaceleración de la inflación, entre may-21 y dic-21 se acumularía un 24,2%. Esto dejaría al año 2021 con una tasa de inflación anual del 46%. Ahora bien, debemos plantear distintos escenarios de incrementos paritarios para comprobar si los mismos podrán hacer frente a la inflación de los próximos meses, y también para analizar cuál será la situación del poder adquisitivo de los estatales a fines del corriente año 2021. -
Reapertura de la negociación paritaria del Estado Nacional 2021.
La reapertura de la discusión salarial de los trabajadores estatales en Agosto 2021 responde a la efectiva erosión del poder adquisitivo de los salarios causada por la dinámica inflacionaria creciente. El Presupuesto Nacional 2021 proyectaba una inflación anual del 29%, estimación sumamente optimista, que resultó descartada al observar la dinámica de precios de los primeros 6 meses del año (25,3% Ene.’21-Jun.’21). Así pues, los aumentos paritarios del corriente año intentan recomponer la importante caída del salario real de 2020. Según nuestras estimaciones, (con una inflación prevista a ese momento del 46%) el escenario original de aumentos habría redundado a finales de 2021 en valores que no lograban alcanzar el objetivo de recomposición del poder adquisitivo. Mostrando por el contrario una caída interanual del salario real del -0,8%. Este valor surge de ajustar el aumento nominal salarial anual del 44,9% por el índice de inflación mencionado, del 46% (Dic.’20 vs Dic’21). -
Conceptos básicos y estrategias de actuación ante la violencia laboral.
Esta primera publicación de la Red Nacional Intersindical contra la Violencia Laboral constituye una muestra del compromiso que asumimos las organizaciones integrantes para llevar adelante un trabajo colectivo y democrático orientado a garantizar un trabajo digno sin violencia laboral para el conjunto de les trabajadores que representamos. Partimos de una condena expresa hacia toda forma de Violencia Laboral entendiendo que la misma configura una violación a los derechos humanos y laborales y que atenta contra la integridad y la dignidad de las personas, afectando su salud psico-física, su vida laboral y social. El propósito de esta publicación es dar a conocer las diferentes estrategias para la prevención y la actuación ante situaciones de violencia laboral. -
Manual de buenas prácticas. Actividad metalmecánica. Tratamiento de superficies.
La Comisión Cuatripartita de la Actividad Metalmecánica ha conformado una mesa de trabajo a nivel nacional, a partir de la cual se han realizado reuniones para la elaboración del presente Manual y otros temas de interés sugeridos por los actores. Las instituciones y organismos que participaron de estas reuniones junto a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) son: (1) Por el sector de los trabajadores, la Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica de la República Argentina (ASIMRA) y el Sindicato de la Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina (UOM). (2) Por el sector empresarial, la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA). (3) En representación de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) participó la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART). -
Guía de buenas prácticas : Ventilación en ambientes laborales. Prevención de contagios de Covid-19.
La presente guía, que estará sujeta a las actualizaciones técnico-científicas que surjan en la materia, tiene por objeto concientizar sobre la importancia de la ventilación en las industrias, la prevención de posibles contagios de COVID-19 y las buenas prácticas que se recomiendan adoptar para trabajar en un ambiente sano y seguro. El contenido aquí volcado puede servir como complemento al Protocolo de Higiene y Seguridad para Empresas Metalúrgicas ante Emergencia Sanitaria Covid-19 desarrollado por ADIMRA, UOM y ASIMRA el pasado año 2020. Desde la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina (UOMRA) y la Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica de la República Argentina (ASIMRA) velamos por la seguridad de los trabajadores industriales considerando de suma importancia la prevención y capacitación en materia de higiene y seguridad laboral con el objeto de promover y proveer herramientas para el desarrollo de ambientes de trabajo seguro. -
El frío en las escuelas de CABA: Junio - Julio 2021
Una vez más el frío se hace sentir en las escuelas porteñas. Ante la ola polar de la semana del lunes 28 de junio, quedó al descubierto que el Gobierno de la Ciudad sigue sin dar soluciones a la falta de calefacción en los edificios escolares. Desde la UTE iniciamos un relevamiento con el aporte de docentes delegadxs a partir del cual hemos detectado más de 100 edificios escolares con problemas de calefacción que repercuten en 100 mil alumnxs. Esto quedó registrado en el “Mapa del frío en las escuelas de CABA”.