Elementos
Tipo es exactamente
Material de formación
-
Condiciones y Medioambiente de Trabajo
Nuestros cuadernillos de Capacitación tienen por finalidad aportar conceptos que tengan relación con la actividad sindical cotidiana de nuestros dirigentes, delegados y activistas, sobre todo para los que se están iniciando en la tarea gremial. De esta manera, la Secretaría de Capacitación del Consejo Directivo Nacional conjuntamente con los Secretarios de Capacitación de las distintas Seccionales de la UNIÓN, intentan contribuir a la resolución de dudas, inquietudes, búsquedas de respuestas a temas que se nos presentan en los lugares de trabajo y que nuestros compañeros trabajadores nos reclaman al tomar contacto con ellos en nuestro accionar gremial. -
Manual de buenas practicas, Industria maderera
Con la finalidad de que este material sea de utilidad para los trabajadores, pero también para el resto de los sectores representados en la Comisión de Trabajo Cuatripartita, está organizado en 8 apartados. Los primeros y los finales son de incumbencia para todos los actores del sistema y los centrales están referidos al proceso de trabajo y destinados principalmente a los trabajadores. -
Manual de buenas practicas, Guardavidas
La Comisión Cuatripartita del sector Guardavidas ha conformado una mesa de trabajo a nivel nacional, a partir de la cual se han realizado reuniones para la elaboración del presente Manual de Buenas Prácticas y discutir otros temas de interés sugeridos por los actores. -
Cambios y nuevas dinámicas en el proceso de trabajo: telecomunicaciones y características sectoriales.
CePETel ha decidido avanzar con el desarrollo de tres módulos organizativos que evalúa son indispensables para la práctica y discusión gremial. Así, a lo largo de 2012 se ha llevado adelante un curso de formación sindical compuesto por tres temáticas: historia del movimiento obrero, regulación de la acción colectiva y proceso de trabajo. Esta selección se basa en la necesidad de una formación para la acción pero también para el análisis estratégico en un contexto de constantes cambios tecnológicos y organizativos. En un primer momento abordaremos las características del sistema capitalista en cuanto a algunas de las características de la relación entre capital-trabajo que se ponen en juego dentro del proceso de trabajo tales como la libertad, el disciplinamiento, y la apropiación del saber obrero por parte de los capitalistas. Estos elementos asumen diferentes formas a lo largo de la historia y según las características del proceso de trabajo del que se trate, es por ello que abordaremos la forma que toman en procesos de cooperación simple, manufactura y gran industria. Finalmente, presentamos cómo algunos de estos cambios se expresan en la industria de las telecomunicaciones y cuáles han sido las formas organizativas utilizadas por los trabajadores para contrarrestar sus efectos negativos. En este caso se presenta el modo específico de evaluación de puestos y tareas como forma de flexibilización laboral; la diversidad en las formas de representación como estrategia patronal de fragmentar a los trabajadores producto de la tercerización laboral y la subcontratación de servicios; y la dificultad de pensar a la empresa como un todo interregional e intersectorial que actúa en muchos campos a la vez. -
Introducción al problema de las radiaciones no ionizantes provenientes del sistema de telefonía móvil.
El presente manual representa una aproximación a los conceptos físicos, hacerlos asequibles para quienes recién se aproximan a la disciplina y fundamentalmente centralizarlos en su aplicación al sistema de telefonía celular móvil, el cual despierta interés particular, en atención a que una parte de la población general, posee sobre el mismo alguna duda respecto del impacto sobre la salud que este sistema podría tener fundamentalmente apoyado por afirmaciones en los medios masivos de comunicación, cuya seriedad científica merece un cuidadoso análisis que es solo potestad de especialistas calificados. Las Radiaciones no Ionizantes resultan un fenómeno físico muy amplio, y de hecho se encuentra sub-dividido en especialidades puesto que, no es lo mismo entender, medir y evaluar los efectos de la radiación ultravioleta proveniente del sol, que de las ondas electromagnéticas emitidas por la transmisión de una Radio AM. Comprender el concepto de onda electromagnética, implica conocer que es un Campo Eléctrico y Magnético, como se genera y entender conceptualmente que es la propagación. Luego podrá comprenderse por que estas ondas son tan utilizadas por distintos servicios, uno de ellos la telefonía móvil entre tantos, y fundamentalmente caracterizar su magnitud, es decir “medirlos”. El presente trabajo esta apuntado a entender y caracterizar el fenómeno SOLO en términos técnicos. DEBE REMARCARSE QUE LAS CONSIDERACIONES BIOFÍSICAS Y DE SALUD, QUE MUCHAS VECES DEMANDA LA POBLACIÓN, DEBEN SER REALIZADAS POR LOS CIENTÍFICOS PROFESIONALES FORMADOS EN DICHAS DISCIPLINAS. -
Radiación No Ionizante. Análisis normativo de RNI en entornos poblacionales.
Se procederá a conocer las fuentes de RNI, los aspectos que hacen a la legislación vigente, conocimiento de la aplicación de la normativa a cada tipo de fuentes. Además de consideraciones de orden práctico y política de manejo de riesgos. -
Ley de riesgos del trabajo. Resolución 905/2015
Se desarrolla la visión y alcance de la Ley de riesgos del trabajo LRT, en función de los involucrados en la ejecución y cumplimiento de la misma, como los organismos de supervisión y control de las ART; afiliaciones, prevención y reparación. Define las estrategias de prevención laboral, elaboración y difusión de las estadísticas de accidentes. Modificación y generación de normas específicas relativas a la seguridad, a fin de ordenar el sistema, otorgar mayor previsibilidad y garantizar una mejor cobertura y prestaciones para los trabajadores. -
Legislación laboral. Ley de riesgos del trabajo y sus modificaciones.
Se desarrolla la visión y alcance de la Ley de riesgos del trabajo LRT, en función de los involucrados en la ejecución y cumplimiento de la misma, como los organismos de supervisión y control de las ART; afiliaciones, prevención y reparación. Define las estrategias de prevención laboral, elaboración y difusión de las estadísticas de accidentes. Modificación y generación de normas específicas relativas a la seguridad, a fin de ordenar el sistema, otorgar mayor previsibilidad y garantizar una mejor cobertura y prestaciones para los trabajadores. -
Conviviendo con radiaciones. Un enfoque técnico y normativo de las señales de la telefonía celular.
Desarrollo de normas. La OMS y otras organizaciones. Marco normativo argentino. Amparo y principio precautorio. Comparación con otros países. Conclusiones. -
Conviviendo con radiaciones. Un enfoque técnico y normativo de las señales de la telefonía celular.
Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes. Ondas. Antenas. Componentes del sistema de telecomunicaciones. Parámetros/Mediciones. Efectos sobre los seres vivos. -
Normativa Argentina de Salud y Seguridad en la Construcción.
Este documento es un compilado de las normas más importantes de salud y seguridad para la industria de la construcción en la Argentina; el cumplimiento de estas normas es responsabilidad de las empresas constructoras; conocerlas y exigirlas es la nuestra. Participemos e involucrémonos en la defensa de los derechos de los compañeros constructores y sus familias. -
Actividad Metalmecánica. Tratamiento de superficies.
El sector metalmecánico abastece a las industrias manufactureras destinadas a la fabricación, reparación, ensamble y transformación del metal. Interviene en la elaboración de una amplia gama de productos y servicios indispensables para el desarrollo de la sociedad, que van desde la transformación del hierro, acero, aluminio y otros metales no ferrosos, hasta su uso en grandes construcciones, producción de máquinas y equipos (tanto industriales como domiciliarios), fabricación de vehículos particulares, de transporte de pasajeros y de carga, de maquinaria agrícola y autopartes, además de instalaciones y servicios metalúrgicos como tuberías para perforaciones profundas e instalación de redes sanitarias, como de gas y otras. De esta manera, la actividad se encuentra relacionada a través de insumos claves con otros sectores industriales impulsores de la economía como el automotriz, la construcción, transporte, minería y agricultura, entre otros. Dentro de la industria metalúrgica existe un sector que es un eslabón imprescindible en todas las cadenas productivas: los tratamientos superficiales. En general, no existe un producto metálico que no haya recibido algún recubrimiento para protegerlo de la corrosión, mejorar su apariencia o conferirle características especiales para un uso específico. La Comisión Cuatripartita de la Actividad Metalmecánica ha conformado una mesa de trabajo a nivel nacional, a partir de la cual se han realizado reuniones para la elaboración del presente Manual y otros temas de interés sugeridos por los actores. -
Ventilación en ambientes laborales. Prevención de contagios de COVID-19: guía de buenas prácticas.
La presente guía, que estará sujeta a las actualizaciones técnico-científicas que surjan en la materia, tiene por objeto concientizar sobre la importancia de la ventilación en las industrias, la prevención de posibles contagios de COVID-19 y las buenas prácticas que se recomiendan adoptar para trabajar en un ambiente sano y seguro. El contenido aquí volcado puede servir como complemento al Protocolo de Higiene y Seguridad para Empresas Metalúrgicas ante Emergencia Sanitaria Covid-19 desarrollado por ADIMRA, UOM y ASIMRA el pasado año 2020. Desde la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina (UOMRA) y la Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica de la República Argentina (ASIMRA) velamos por la seguridad de los trabajadores industriales considerando de suma importancia la prevención y capacitación en materia de higiene y seguridad laboral con el objeto de promover y proveer herramientas para el desarrollo de ambientes de trabajo seguro. -
Encuentro: Universidad y patriarcado.
La idea de convocarnos a discutir en el marco de un título tan amplio como “Universidad y patriarcado” parte de la idea de que necesitamos seguir identificando las claves de la desigualdad, las formas de la exclusión y las formas de las violencias que anidan en esa exclusión y en las desigualdades dentro de la universidad, pero también en las trayectorias que preceden a la posibilidad de la llegada a la universidad y las que la continúan. Y que podamos discutir pensando a la universidad como un factor de transformación cultural y también como un territorio en disputa, por que discutir patriarcado y universidad, o universidad y patriarcado, supone seguir pensando qué le pedimos a la universidad, qué necesitamos de ella o de qué manera interviene en la disputa por la construcción de una sociedad igualitaria, democrática, con justicia social. -
Encuentro: Educación universitaria, tecnologías y pandemia.
Este es el primero de una serie de encuentros marcados por la necesidad de producir una reconstrucción crítica de los saberes construidos en los últimos tiempos. Desde que se instaló la coyuntura de la pandemia, tuvimos la convicción de que había que generar espacios para poder, en esta experiencia que estamos atravesando, identificar los nuevos problemas pero, también, el modo en que los problemas preexistentes se hacían visibles, más agobiantes y gravosos. -
Podes suspender tus tareas en defensa propia. Si en tu lugar de trabajo existe un riesgo grave e inminente para tu salud.
"La salud no se vende, se defiende" Esta consigna fue acuñada por el “movimiento obrero italiano” en la década de 1960, una experiencia de la clase trabajadora que logró sitematizar un método, el "Mapa de riegos" con el objetivo de visualizar y enfrentar aquellas condiciones y medio ambiente de trabajo riesgosas y enfermantes, que nos imponen las patronales. El convenio 155 de OIT (de aplicación para todos/as/es) y la modificación al art. 75 de la Ley de Contrato de Trabajo (que rige para varios organismos y empresas del estado nacional y el sector privado), restablecen una garantía prevista en el art. 83 de la mencionada ley, que se encontraba vigente antes que la dictadura militar genocida la modificara. Estas normas establecen derechos individuales, pero difícilmente se puedan materializar sin una acción colectiva, por lo tanto nuestros delegados, delegadas y representantes sindicales tienen un papel importante para visualizar, organizar la demanda y las acciones a seguir. -
Análisis crítico de la perspectiva de género en el presupuesto 2019.
Este trabajo se propone identificar las cuestiones de género incluidas en el presupuesto 2019 en lo vinculado al gasto, tal como fue presentado en el proyecto. Una política de PPG requeriría, además mínimamente, de un análisis diferenciado del impacto de los gravámenes y la recaudación entre mujeres y varones. -
La gestión de los riesgos. Aplicación a los riesgos higiénicos.
Mediante esta presentación se pretende dar cuenta de nociones tales como Salud ocupacional, Seguridad en el trabajo, higiene y enfermedades ocupacionales en el contexto de dar marco o definir los riesgos en el ámbito de trabajo y considerar su situación en Argentina con la idea de considerar aquellos agentes de riesgos que pueden llegar a causar accidentes y daños, tanto a las personas como a los equipos y materiales que intervienen en el desarrollo de toda actividad productiva -
Conceptos básicos y estrategias de actuación ante la violencia laboral.
Esta primera publicación de la Red Nacional Intersindical contra la Violencia Laboral constituye una muestra del compromiso que asumimos las organizaciones integrantes para llevar adelante un trabajo colectivo y democrático orientado a garantizar un trabajo digno sin violencia laboral para el conjunto de les trabajadores que representamos. Partimos de una condena expresa hacia toda forma de Violencia Laboral entendiendo que la misma configura una violación a los derechos humanos y laborales y que atenta contra la integridad y la dignidad de las personas, afectando su salud psico-física, su vida laboral y social. El propósito de esta publicación es dar a conocer las diferentes estrategias para la prevención y la actuación ante situaciones de violencia laboral. -
Seguridad operacional para personal de rampa Guía práctica para la seguridad de los trabajadores de operaciones terrestres.
La operación terrestre de una aeronave conlleva la coordinación de tareas de distintas especialidades, tanto en la preparación para el inicio del vuelo, como para la recepción y desembarque. Sobre la operación en sí de cada una de las aeronaves, se despliega un complejo dispositivo de personal y equipos, que debe coordinar su accionar en pro de una operación segura. En este sentido, son varias las actividades implicadas en el proceso como; remolque, combustible, mantenimiento, carga, equipaje, catering, agua, energía, lubricantes, escaleras y limpieza. En esta guía se desarrolla el concepto de foreign object damage (fod) que se refiere a todo elemento contundente (cualquiera sea su dimensión) que se encuentre suelto en las áreas operativas y sea plausible de producir daños de distinta criticidad -
Manual de buenas prácticas. Actividad metalmecánica. Tratamiento de superficies.
La Comisión Cuatripartita de la Actividad Metalmecánica ha conformado una mesa de trabajo a nivel nacional, a partir de la cual se han realizado reuniones para la elaboración del presente Manual y otros temas de interés sugeridos por los actores. Las instituciones y organismos que participaron de estas reuniones junto a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) son: (1) Por el sector de los trabajadores, la Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica de la República Argentina (ASIMRA) y el Sindicato de la Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina (UOM). (2) Por el sector empresarial, la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA). (3) En representación de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) participó la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART). -
Guía de buenas prácticas : Ventilación en ambientes laborales. Prevención de contagios de Covid-19.
La presente guía, que estará sujeta a las actualizaciones técnico-científicas que surjan en la materia, tiene por objeto concientizar sobre la importancia de la ventilación en las industrias, la prevención de posibles contagios de COVID-19 y las buenas prácticas que se recomiendan adoptar para trabajar en un ambiente sano y seguro. El contenido aquí volcado puede servir como complemento al Protocolo de Higiene y Seguridad para Empresas Metalúrgicas ante Emergencia Sanitaria Covid-19 desarrollado por ADIMRA, UOM y ASIMRA el pasado año 2020. Desde la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina (UOMRA) y la Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica de la República Argentina (ASIMRA) velamos por la seguridad de los trabajadores industriales considerando de suma importancia la prevención y capacitación en materia de higiene y seguridad laboral con el objeto de promover y proveer herramientas para el desarrollo de ambientes de trabajo seguro. -
Guía para el Delegado/a CyMAT 2020: En el contexto de la Emergencia Sanitaria Nacional por COVID 19
El presente cuadernillo se encuentra a disposición de delegadas/os y/o responsables sindicales con el fin de brindar información y herramientas que permitan, en las distintas jurisdicciones, demandar el cumplimiento de los acuerdos paritarios nacionales alcanzados en materia de Bioseguridad y Salud Laboral, en momentos tan difíciles como los que atraviesa nuestro país y el mundo en el marco de la pandemia por Covid-19. -
Guía de salud y seguridad en el turf
Esta guía ofrece una serie de recomendaciones para disminuir la cantidad de lesiones y de efectos adversos en la salud de quienes se desempeñan en los distintos ambientes de esta apasionante actividad.