Elementos
Busqueda en texto completo
riesgos de trabajo
-
Conviviendo con radiaciones. Un enfoque técnico y normativo de las señales de la telefonía celular.
Desarrollo de normas. La OMS y otras organizaciones. Marco normativo argentino. Amparo y principio precautorio. Comparación con otros países. Conclusiones. -
Conviviendo con radiaciones. Un enfoque técnico y normativo de las señales de la telefonía celular.
Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes. Ondas. Antenas. Componentes del sistema de telecomunicaciones. Parámetros/Mediciones. Efectos sobre los seres vivos. -
Cumplir con la ley es lo máximo.
Propuesta para que el límite máximo de transporte manual y cargas de materiales sea de 25 kilos. -
Coronavirus. Riesgo biológico. Recomendaciones sobre los elementos de protección personal.
Debido a la situación sanitaria en el marco de la presencia del coronavirus, se realizan una serie de recomendaciones tendientes a mantener la limpieza e higiene a través del suministro y correcto uso de los (EPP) Elementos de Protección Personal . -
Coronavirus. Riesgo biológico. Recomendaciones: ¿Cuándo lavarnos las manos?
Serie de recomendaciones tendientes a mantener la limpieza e higiene mediante un correcto lavado de manos debido a la situación sanitaria producto del coronavirus. -
Coronavirus. Riesgo biológico. Recomendaciones para orden y limpieza en las obras.
Serie de recomendaciones tendientes a mantener el orden y la limpieza en el ámbito laboral en el marco de la situación sanitaria producto del coronavirus. -
La carga manual máxima es de 25 kilos, no más!!!
Un nuevo logro para los trabajadores de la construcción, al acceder a limitar la carga manual a 25 kilos. -
Humos de motores diésel cancerígenos en los seres humanos.
Al día de hoy en nuestro país no se contempla ninguna modificación en la prevención de la exposición a humos de motores diesel, ya que no se los ha clasificado como cancerígenos para el ser humano. Se trata de un agente de riesgo presente en variados escenarios (laborales y cotidianos). Es necesario y urgente intervenir preventivamente. -
Reflexiones sobre las primeras medidas frente a la emergencia sanitaria y los problemas que plantea la informalidad laboral: Una propuesta distributiva. 23 de marzo 2020.
Las medidas hasta hoy anunciadas van en el sentido correcto. La reasignación de partidas presupuestarias a partir del estado de emergencia suscitado con la situación epidemiológica del coronavirus van en dirección a garantizar financiamiento, evitar la ruptura de la cadena de pagos, sostener el aparato productivo y apuntalar aquellas actividades ligadas a la emergencia sanitaria, la contención de ingresos de los hogares más vulnerables y la inversión pública. Sin embargo, los niveles de informalidad que caracterizan hoy a la sociedad argentina son lo suficientemente importantes como para que el gobierno nacional ya haya adelantado que hay otro conjunto de medidas imprescindibles a desplegar para sostener a la población que se encuentra en esta situación. En el presente material hacemos un raconto de las medidas hasta hoy anunciadas1, evaluamos el conjunto de sectores que aún quedan fuera de la asistencia estatal y planteamos algunas consideraciones que puedan colaborar en el objetivo de blindar a la población frente a los efectos nocivos de estas circunstancias. -
Guía para trabajadoras de casas particulares
El principal objetivo de esta Guía es brindarte información clave y actualizada sobre tus derechos y obligaciones laborales como trabajadora de casas particulares (trabajadora doméstica). Esta Guía también está dirigida a tu empleador. Si la das vuelta, tu empleador va a encontrar información sobre sus derechos y obligaciones, tus derechos y obligaciones y, también, sobre el proceso administrativo para registrarte. A continuación, vas a encontrar información y datos referidos a la Ley que regula y protege a este sector en Argentina. -
Trabajo, sindicatos y Estado en la crisis generada por el COVID-19. Los casos de Argentina y España.
Este primer documento conjunto elaborado por CIFRA CTA-T y F1M CCOO surge como reflexión sindical ante la crisis que el COVID-19 está provocando en nuestros países. Coinciden diversas situaciones en Argentina y España. Por un lado, la pandemia llega tras el desbaratamiento de los servicios públicos, del rol del Estado y de los derechos sociales como resultado de las políticas neo-liberales aplicadas por nuestros anteriores gobiernos. Por otra parte, compartimos que gobiernos progresistas recientemente constituidos deben afrontar la crisis. Las medidas adoptadas por ambas administraciones, son analizadas y valoradas sindicalmente. CCOO y CTA-T y somos dos sindicatos con marcado carácter internacionalista, por lo que en este texto repasamos las posiciones sindicales en nuestras respectivas regiones, las Américas y Europa, y planteamos la necesaria reconfiguración del orden internacional. -
Encuesta Provincial de Trabajo Docente en contexto de Aislamiento Obligatorio. Primera presentación de resultados.
Primera etapa orientada a maestrxs, profesorxs, preceptorxs, instructorxs, integrantes de los equipos de orientación escolar y de los equipos técnicos regionales y bibliotecarixs. La segunda etapa estuvo dirigida específicamente a integrantes de los equipos de conducción institucional. -
DEISICA 28
Uno de los ejes estratégicos de nuestra línea política es la defensa del trabajo registrado. Esta política, en la que trabajamos diariamente en las inspecciones y el contacto permanente con las trabajadoras y trabajadores, es monitoreada desde la estadística para fortalecer y corregir nuestra praxis. Una primera comparación en base a la muestra de puestos de trabajo y cantidad de técnicas contratadas en los años 2017 y 2018 nos permite observar que estas variables se incrementaron 1% y 13%, respectivamente, de un año a otro. Otro ejemplo donde el uso de la estadística tuvo un papel protagónico es en la creación del Fondo de Maternidad. Para poder entender la realidad de las compañeras que eligen quedar embarazadas y posteriormente entender la mejor manera de implementar el programa, la ayuda del procesamiento de los datos duros se hace imprescindible. En síntesis, las políticas que venimos diseñando y desarrollando se apoyan en el monitoreo permanente de los resultados estadísticos, que permiten un mejor seguimiento y la posibilidad de corregir distorsiones en los procedimientos para acercarnos al objetivo deseado. -
El presentismo como enfermedad y sus consecuencias.
Los bajos salarios, la precariedad laboral, los incentivos para no faltar (premios), junto a otras presiones en el trabajo desarrollan dos fenómenos centrales que afectan a la salud de las y los trabajadores. El “presentismo”y el stress que suele derivar en otras manifestaciones como depresión y enfermedades de origen somático, como por ejemplo los desordenes digestivos o lumbalgias, entre otras muchas. El término “presentismo” deriva del término en inglés "presenteeism". Se trata de un neologismo para designar un fenómeno que, a diferencia del ausentismo, consiste en que los empleados a pesar de encontrarse enfermos o con alguna lesión que los obligaría a ausentarse y pedir licencia por enfermedad, se presentan a trabajar. -
Manual sobre violencia laboral para organizaciones sindicales
Este manual es un aporte a la consolidación o instalación de áreas específicas en las organizaciones sindicales, con capacidades para desarrollar estrategias de prevención y de asistencia a trabajadores que pudieran estar atravesando situaciones de violencia laboral. -
El Toyotismo
Este informe desarrolla el Toyotismo, que consiste en un sistema de producción industrial basado en las teorías del propio Taylor. De manera general, basa los procesos productivos en la división del trabajo y la especialización de los trabajadores, apostando por una producción en cadena que permita maximizar la productividad de la mano de obra. -
Buenas prácticas para trabajos de excavación.
De acuerdo a las tareas de relevamiento realizadas en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la UOCRA - SST; se han relevado un total de 3.640 empresas en el transcurso del año 2018. De las obras con actividad de “Tareas de excavación”, se observaron desvíos a la normativa en las condiciones y medio ambiente de trabajo (CYMAT). Los indicadores comprenden falta de: Señalización y protección de zanjas y excavaciones, submuración y entubamientos internos, protección contra caídas de personas y objetos, profundidad de la excavación mayor de 1,00 m, usos de escaleras, trabajadores, distancia mínima de la máquina 2 veces el largo del brazo. -
Buenas prácticas para trabajos de demolición.
De acuerdo a las tareas de relevamiento realizadas en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires por la UOCRA; se han relevado un total de 3.640 empresas en el transcurso del año 2018; en aquellas donde se encontraban realizando “tareas de demolición”, se constataron desvíos a las normas de aplicación legal en las condiciones y medio ambiente de trabajo. Los indicadores comprenden falta de: Afianzar las partes inestables de la construcción, interrupción de los servicios de electricidad, agua, gas, etc, distancia de seguridad de la zona de demolición, demolición en altura, uso obligatorio de andamios y arnés y apuntalamiento de muros medianeros. -
Perspectivas sobre el problema medioambiental en el sector ladrillero de América Latina.
Desde 2016, la UOLRA se ha vinculado a un programa de Naciones Unidas promotor de políticas públicas que mejoren el medio ambiente en el Sector Ladrilleros Artesanal. Es la Coalición de Clima y Aire Limpio, CCAC, que a su vez ha creado la Red de Políticas Públicas de Latinoamérica para la Producción Limpia de Ladrillos, PAN-LAC. El objetivo central de la CCAC es asistir a evitar los impactos a cortoplazo del calentamiento global durante las próximas décadas mediante la reducción de Contaminantes Climáticos de Corta Vida (CCCVs)—mas precisamente el metano, el carbón negro y los hidrofluorocarbonos (HFCs). Uno de los sectores industriales de enfoque, identificado por la CCAC para lograr la reducción de los CCCVs es el sector ladrillero tradicional, debido a sus impactos locales significativos a la calidad del aire, en las condiciones de salud de los trabajadores y de las comunidades cercanas, y por la sistemática informalidad del sector, haciéndolo particularmente difícil de abordar desde la política pública y desde la gestión de gobierno. -
Docencias AC/DC (Antes y Después del Coronavirus).
En estos últimos meses, quienes nos dedicamos desde hace muchos años a la Educación a Distancia, Educación Virtual, Procesos Educativos mediados por Tecnologías Digitales o como sea que los denominemos, nos encontramos transitando realidades particula¬res. La virtualización de clases producto del ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) en todos los niveles del sistema educativo a nivel nacional, regional y mundial es un hecho inédito en el que lo formativo está subordinado a una situación de salud pública, que ha generado inquietudes, dudas, búsquedas, ¿oportunidades? Las y los invito a pensar algunos aspectos de estos complejos escenarios. -
Violencias de género y vida universitaria en tiempos del COVID-19.
La pandemia de coronavirus y las consecuentes medidas de aislamiento social y preventivo han llevado a que las universidades tomen algunas medidas como la virtualización de las cursadas y la ampliación del teletrabajo, y en otros casos la reprogramación de los calendarios académicos. En este contexto nos preguntarnos por las particulares aristas que adquiere el problema de la desigualdad, la discriminación y la violencia por motivos de género en estos nuevos escenarios en los que se sigue desarrollando la vida universitaria. Podemos iden¬tificar tres situaciones particulares en el contexto actual: la desigual experiencia de lo doméstico como nuevo escenario laboral; las je¬rarquías laborales y las desiguales expectativas como trabajadorxs con el uso de las plataformas virtuales; y las dinámicas de “violencia digital” que pueden verse amplificadas cuando nuestras interaccio¬nes se producen exclusivamente por estos medios. Las primeras dos atañen en particular a la brecha de género en las universidades, mientras que la última se vincula con situaciones de violencia. -
Recomendación conjunta de la OIT y la UNESCO relativa a la situación del personal docente (1966). Recomendación de la UNESCO relativa a la condición del personal docente de enseñanza superior (1997).
Entendemos que es muy importante que la Recomendación sea conocida, discutida, contrastada con la realidad concreta y actual de las condiciones de trabajo en el sector. Necesitamos una norma que regule nuestra tarea asegurando nuestros derechos laborales y ciudadanos en el marco de la actividad académica. Pero sólo la organización colectiva puede lograr que esta y cualquier otra norma sea efectiva, a nivel nacional e internacional. Sólo el fortalecimiento de nuestra capacidad de intervenir en la definición de la política educativa, científica, laboral y productiva de nuestros países podrá garantizar, junto a la dignidad del trabajo, el derecho de nuestros pueblos a la educación y al conocimiento. Las recomendaciones que se publican aquí, elaboradas en contextos tan diferentes como los de 1966 y 1997, permiten pensar un recorrido en torno a los derechos de las y los docentes universitarios. El balance que proponen David Robinson y Yamile Socolovsky en los textos que presenta esta edición apunta a retomar el debate considerando los desafíos de la etapa actual y reafirmando el derecho a la universidad. -
Mujeres y empleo. En la Pcia. de Buenos Aires
En este informe analizamos la situación laboral de las mujeres de la Provincia de Buenos Aires. -
Recuperando residuos en la obra. Resto de basura.
Propuesta para la recuperación de residuos húmedos o restos de basura en el contexto de obra. -
Recuperando residuos en la obra. Reciclables.
Propuesta para la recuperación de residuos reciclables en el contexto de obra. -
Entre Todos. Construyamos un trabajo seguro.
Recomendación para la utilización de los EPP Elementos de Protección Personal. -
DEISICA 30
La puesta en abismo que significó el impacto de la pandemia global de Covid-19 en la Argentina, una crisis mundial dentro de una crisis local después de cuatro años de políticas regresivas, interpeló a cada uno de los sectores a actuar rápidamente. Una vez más, la estadística que desarrollamos de manera sistemática año tras año nos auxilió para dar una respuesta rápida y efectiva. Es importante destacar que los datos aportados representan los de todo el sector, incluyen al total de trabajadoras y trabajadores, no solo a aquellas personas afiliadas al Sindicato. Estos datos aportaron al Ministerio insumos muy valiosos, que le permitieron elaborar sus políticas. Nuevamente podemos afirmar que la tarea de realizar nuestro DEISICA, que demanda un importante esfuerzo económico y de recursos humanos, resulta una inversión muy valiosa que sostenemos hace treinta años. La situación de emergencia que vivimos en este 2020 nos permitió evaluar las políticas que sostenemos desde el Sindicato. -
Culturas evaluativas. Impactos y dilemas del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores en Argentina (1993-2018)
La reflexión crítica sobre las condiciones de desarrollo de la actividad académica es una condición necesaria para el ejercicio de una autonomía comprometida en la tarea emancipatoria. Esta crítica tiene que producir, además, una mejor comprensión de la capacidad para orientar el esfuerzo de quienes se empeñan en la enseñanza y la producción de conocimientos hacia la consecución de objetivos socialmente valiosos en una perspectiva democrática. Es necesario comprender que ha producido efectivamente en las instituciones la incorporación del dispositivo evaluador: que subjetividades se han constituido, que representaciones se han configurado, que relaciones se han desarticulado y cuales otras se han fundado en el proceso contradictorio de la resistencia y el disciplinamiento al poder del artefacto. El libro realizado en co-edicion constituye sin dudas un aporte fundamental a este debate. Realizado a partir de un amplio estudio de campo, exhaustivo y consistente, el trabajo conducido por Fernanda Beigel y Fabiana Bekerman tiene además el valor de ofrecer, a través del análisis de los procesos de categorización, un abordaje sobre la cuestión de la evaluación académica que trasciende la superficialidad de algunas constataciones prejuiciosas o reiterativas, para ayudar a comprender la complejidad de un campo academico que ha incorporado ya una “cultura de la evaluación”, en cuyas tensiones, distorsiones, resistencias, evoluciones e indeterminaciones habrá que buscar las señales para imaginar las alternativas que necesitamos proponer y construir. -
Conceptos básicos y estrategias de actuación ante la violencia laboral.
Esta primera publicación de la Red Nacional Intersindical contra la Violencia Laboral constituye una muestra del compromiso que asumimos las organizaciones integrantes para llevar adelante un trabajo colectivo y democrático orientado a garantizar un trabajo digno sin violencia laboral para el conjunto de les trabajadores que representamos. Partimos de una condena expresa hacia toda forma de Violencia Laboral entendiendo que la misma configura una violación a los derechos humanos y laborales y que atenta contra la integridad y la dignidad de las personas, afectando su salud psico-física, su vida laboral y social. El propósito de esta publicación es dar a conocer las diferentes estrategias para la prevención y la actuación ante situaciones de violencia laboral. -
Recomendaciones para el abordaje responsable de la conflictividad laboral y de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras en los medios de comunicación
La Defensoría del Público propone las siguientes recomendaciones para el abordaje responsable de la conflictividad laboral y de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras en los medios de comunicación. -
Relacion de dependencia vs. monotributo
Simulación de Relación de dependencia vs. monotributo A partir de un caso modelo de un Sueldo bruto con 2 hijos. La comparación y diferencias de estar en Relación de dependencia vs. como monotributista. -
Derechos laborales
Este informe describe cuales son los derechos de los trabajadores -
El descenso del salario real tras las dos pandemias, y sus asimetrías.
El objetivo de este trabajo es aportar elementos de juicio en torno al debate actual sobre la situación salarial tras la significativa reducción de su poder adquisitivo durante las dos pandemias: la económica que tuvo lugar durante el gobierno de Cambiemos y las dificultades para su reversión en el marco de la pandemia del coronavirus. Se pretende aportar así a la elaboración de un diagnóstico del estado de situación de los salarios que resulta de particular importancia en el marco de la apertura de las negociaciones paritarias y el intento del gobierno de llevar a cabo un acuerdo de precios y salarios. -
Comunicate.
Línea telefónica destinada a denuncias por incumplimiento a las normas de salud y seguridad. -
Encuentro: Educación universitaria, tecnologías y pandemia.
Este es el primero de una serie de encuentros marcados por la necesidad de producir una reconstrucción crítica de los saberes construidos en los últimos tiempos. Desde que se instaló la coyuntura de la pandemia, tuvimos la convicción de que había que generar espacios para poder, en esta experiencia que estamos atravesando, identificar los nuevos problemas pero, también, el modo en que los problemas preexistentes se hacían visibles, más agobiantes y gravosos. -
Coronavirus: La educación (digital) interpelada.
¿Grupos de WhatsApp, Tik Tok, Wix, sí o no? Las iniciativas de edu¬cación digital que se están creando para sostener la continuidad pe¬dagógica frente al #CoronavirusEnArgentina son muy importantes porque son un modo de trabajar contra la desigualdad de capital educativo familiar. No se trata de que lo digital reemplace las clases, o las tics a la escuela, se trata de mitigar la mayor desigualdad que el COVID-19 ya está produciendo. La cuarentena no son vacaciones. Para las y los docentes son días de mucho trabajo, intercambio y aprendizaje autogestivo. Sor¬prende ver la agilidad con la que rápidamente se activaron redes de contención y compañerismo colaborativo entre educadores: com¬partimos estrategias, consejos e intercambiamos materiales para hacer pie en este clima de incertidumbre. -
Análisis crítico de la perspectiva de género en el presupuesto 2019.
Este trabajo se propone identificar las cuestiones de género incluidas en el presupuesto 2019 en lo vinculado al gasto, tal como fue presentado en el proyecto. Una política de PPG requeriría, además mínimamente, de un análisis diferenciado del impacto de los gravámenes y la recaudación entre mujeres y varones. -
Bono de fin de año y reapertura de Paritarias en el Estado: Un nuevo manotazo al bolsillo de los trabajadores.
Para poder dimensionar la magnitud de la pérdida salarial que venimos teniendo año tras año los trabajadores y en particular en el trascurso del 2018 y aunque la paritaria sea una discusión de junio a junio; en este estudio está contemplado un análisis profundo de la evolución salarial en esta despareja carrera entre una inflación desbocada y una evolución del salario restringida. Por ello, importa profundizar en el conocimiento de cuál es la situación salarial de los trabajadores del Estado Nacional para conocer y entender a fondo los por qué de los reclamos permanentes que se han venido realizando y que continuarán por parte de ATE para no seguir siendo los blancos principales de esta tercera reforma en curso que reduce salarios por vía de aumentos insuficientes, escalonados, de sumas fijas no remunerativas y hasta de miles de despidos que tiene como objetivo principal reducir la masa salarial en el conjunto del presupuesto nacional En este marco, abordar la discusión salarial requiere de dos cuestiones que deben tratarse por separado. Por un lado, la determinación de un bono de fin de año o cualquier forma de pago por única vez que compense los meses acumulados de pérdida (pérdidas que son mayormente generadas por la modalidad escalonada, insuficiente y tardía del pago de la paritaria anual) y por otro lado, la reapertura de la paritaria del año 2018 para revertir el retraso salarial. -
La situación salarial en el SINEP en medio de la crisis del Covid 19: La pandemia del coronavirus llega después de la pandemia Macrista en el estado.
La crisis que impone la pandemia del COVID-19 y la necesaria implementación de una cuarentena obligatoria se hace sentir sobre todos los aspectos de la vida económica y social. La misma implicó el cese de casi la totalidad de las actividades productivas, así como la imposibilidad de asistir a los lugares de trabajo. Como consecuencia, se está produciendo una fuerte caída de la actividad que conlleva una depresión simultánea en la oferta y la demanda, debido a que no hay producción y la gran mayoría de las empresas no puede afrontar el pago de los salarios, lo cual deprime al consumo. De modo que, para intentar contener los efectos económicos y sociales que tiene la cuarentena, el Estado debió desplegar una batería de medidas destinadas tanto a la asistencia de las empresas como de los trabajadores. Sin embargo, se evidencian las serias limitaciones que posee el Estado argentino para desplegar esta asistencia, debido al daño sufrido durante los cuatro años de pandemia macrista, en donde se puso al Estado al servicio de los acreedores y de los amigos del poder. -
Protocolo para la prevención e intervención en situaciones de violencia laboral con perspectiva de género en el poder legislativo nacional.
Hoy logramos el compromiso de ofrecer a lxs compañerxs estas herramientas concretas y consensuadas para desterrar prácticas nocivas naturalizadas y cristalizadas en los ámbitos de trabajo dentro del Poder Legislativo -
Calentamiento global y desarrollo sostenible: Presente y futuro del transporte aéreo.
El actual contexto internacional impone fuertes compromisos a los gobiernos de todo el mundo y condicionamientos a numerosas actividades, entre ellas la del transporte aéreo. Ante la posibilidad de un cambio climático catastrófico, un daño irreversible a la biodiversidad, la amenaza creciente a las condiciones de vida de miles de millones de personas y la propagación de una pandemia que siembra muerte y emergencia sanitaria, no queda lugar para soluciones aisladas. Crece el consenso a nivel mundial de que esta crisis sólo puede superarse a través de un nuevo paradigma basado en la sostenibilidad ambiental, económica y social, poniendo fin al modelo neoliberal. Este contexto se traslada al transporte aéreo en un conjunto de debates, objetivos y normas en el seno de la OACI, órgano rector de las Naciones Unidas para la aviación, y en todos los sectores que componen la actividad. El presente estudio se centra en la tensión existente entre este contexto internacional y la necesidad de cada país de abrirse camino, buscando ganar autonomía para el diseño de una política aérea propia en función del interés nacional y de los sectores de trabajadores y la sociedad involucrados. En base a estos criterios, se proponen para la Argentina un conjunto de acciones que articulen la necesidad de una política aérea nacional con una planificación y regulación de todos los modos de transporte, y de éstas con un marco institucional y social mucho más amplio