Elementos
-
Trabajo y salud en puestos de atención al público. Una investigación sobre riesgos psicosociales en el trabajo en ANSES.
SECASFPI decidió realizar una investigación de carácter científico, encomendada a un equipo de profesionales idóneos para que, con métodos rigurosos, ratificara o rectificara nuestra hipótesis, demostrando que la misma no era solamente un planteo de nuestra organización, sino que era posible encontrar evidencia avalada científicamente. Los resultados ya están, visibilizamos aquello que permanecía invisible, demostramos que los problemas considerados individuales son colectivos, ahora debemos transformar lo percibido en acciones concretas que nos conduzcan a la eliminación de los riesgos detectados. Es nuestra filosofía obtener herramientas que nos permitan defender con seriedad los derechos de nuestros compañeros. Asimismo aspiramos a que los resultados crucen los límites de ANSES y sirvan para trabajadores de otras actividades que presenten características similares. -
Encuentro: Universidad y patriarcado.
La idea de convocarnos a discutir en el marco de un título tan amplio como “Universidad y patriarcado” parte de la idea de que necesitamos seguir identificando las claves de la desigualdad, las formas de la exclusión y las formas de las violencias que anidan en esa exclusión y en las desigualdades dentro de la universidad, pero también en las trayectorias que preceden a la posibilidad de la llegada a la universidad y las que la continúan. Y que podamos discutir pensando a la universidad como un factor de transformación cultural y también como un territorio en disputa, por que discutir patriarcado y universidad, o universidad y patriarcado, supone seguir pensando qué le pedimos a la universidad, qué necesitamos de ella o de qué manera interviene en la disputa por la construcción de una sociedad igualitaria, democrática, con justicia social. -
Encuentro: Educación universitaria, tecnologías y pandemia.
Este es el primero de una serie de encuentros marcados por la necesidad de producir una reconstrucción crítica de los saberes construidos en los últimos tiempos. Desde que se instaló la coyuntura de la pandemia, tuvimos la convicción de que había que generar espacios para poder, en esta experiencia que estamos atravesando, identificar los nuevos problemas pero, también, el modo en que los problemas preexistentes se hacían visibles, más agobiantes y gravosos. -
Docencias AC/DC (Antes y Después del Coronavirus).
En estos últimos meses, quienes nos dedicamos desde hace muchos años a la Educación a Distancia, Educación Virtual, Procesos Educativos mediados por Tecnologías Digitales o como sea que los denominemos, nos encontramos transitando realidades particula¬res. La virtualización de clases producto del ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) en todos los niveles del sistema educativo a nivel nacional, regional y mundial es un hecho inédito en el que lo formativo está subordinado a una situación de salud pública, que ha generado inquietudes, dudas, búsquedas, ¿oportunidades? Las y los invito a pensar algunos aspectos de estos complejos escenarios. -
Deseos interrumpidos.
Con la virtualización de la enseñanza, los riesgos y peligros de los edificios escolares no desaparecen, sino que trans¬mutan y adquieren nuevas formas. ¿Están contemplados en nuestros regímenes de licencias? ¿Los reconoce el Estado? En el teletrabajo, los riesgos del trabajo de enseñar se reconfiguran y amalgaman con las condiciones de vida y los riesgos del ámbito doméstico. La superposi¬ción de la vida personal y la laboral sin límites claros, ni vías de escape, nos pone en riesgo a nivel de nuestras subjetividades. -
Violencias de género y vida universitaria en tiempos del COVID-19.
La pandemia de coronavirus y las consecuentes medidas de aislamiento social y preventivo han llevado a que las universidades tomen algunas medidas como la virtualización de las cursadas y la ampliación del teletrabajo, y en otros casos la reprogramación de los calendarios académicos. En este contexto nos preguntarnos por las particulares aristas que adquiere el problema de la desigualdad, la discriminación y la violencia por motivos de género en estos nuevos escenarios en los que se sigue desarrollando la vida universitaria. Podemos iden¬tificar tres situaciones particulares en el contexto actual: la desigual experiencia de lo doméstico como nuevo escenario laboral; las je¬rarquías laborales y las desiguales expectativas como trabajadorxs con el uso de las plataformas virtuales; y las dinámicas de “violencia digital” que pueden verse amplificadas cuando nuestras interaccio¬nes se producen exclusivamente por estos medios. Las primeras dos atañen en particular a la brecha de género en las universidades, mientras que la última se vincula con situaciones de violencia. -
Crónicas pandémicas: preguntas en torno a la experiencia educativa.
Pusimos en pausa al mundo. O el mundo nos puso en pausa. Vivimos una disto¬pía que ocurre en un lugar concreto y solo en uno: nuestras casas. Frente a esto, ¿qué deberían hacer las instituciones educa¬tivas? Esa perplejidad no puede traducirse en inacción. La irre¬solución y el titubeo son lujos no permitidos a todxs por igual. Todos esbozamos alguna propuesta frente a la crisis pandémica. ¿Qué hacer? ¿Seguir enseñando? ¿“Mirar al futuro”, como me indicaron hace poco? Muchas instituciones educativas proponen activida-des virtuales. Frente a esto vengo leyendo varios textos: unos críticos, otros celebratorios. Me quedo pensando. Para mi gusto, es demasiado pron¬to para diagnósticos y pronósticos. Lo vivo, más bien, como un tiempo de preguntas. -
Coronavirus: La educación (digital) interpelada.
¿Grupos de WhatsApp, Tik Tok, Wix, sí o no? Las iniciativas de edu¬cación digital que se están creando para sostener la continuidad pe¬dagógica frente al #CoronavirusEnArgentina son muy importantes porque son un modo de trabajar contra la desigualdad de capital educativo familiar. No se trata de que lo digital reemplace las clases, o las tics a la escuela, se trata de mitigar la mayor desigualdad que el COVID-19 ya está produciendo. La cuarentena no son vacaciones. Para las y los docentes son días de mucho trabajo, intercambio y aprendizaje autogestivo. Sor¬prende ver la agilidad con la que rápidamente se activaron redes de contención y compañerismo colaborativo entre educadores: com¬partimos estrategias, consejos e intercambiamos materiales para hacer pie en este clima de incertidumbre. -
Análisis de la política de financiamiento para las Universidades Nacionales 2016/2019 - 15 puntos básicos-
El presente informe describe la situación del financiamiento de las Universidades Nacionales desde el inicio de la gestión de Cambiemos el 10 de diciembre de 2015 hasta el 10 de diciembre de 2019, detallando la caída en la inversión pública dedicada a la educación universitaria, proceso que se ha acelerado en 2018 y 2019. La menor prioridad que se le ha dado a la educación en general y a las universidades en particular pueden comprobarse tanto en términos de la participación del PBI, de la evolución con respecto a los índices de inflación o en cuánto a la participación en el presupuesto total, donde ambos conceptos perdieron peso frente al crecimiento acelerado de los servicios de la deuda. Las principales causas de la caída son principalmente el retraso del presupuesto universitario frente al proceso inflacionario y la sub-ejecución de las partidas disponibles pero también la reducción del financiamiento a universidades proveniente de convenios con los distintos organismos públicos del Estado Nacional. Además de este menor peso de la inversión en UUNN se observa una concentración de las erogaciones en salarios y gastos de funcionamiento y una caída abrupta del presupuesto destinado a planes de desarrollo universitario e infraestructura. También se ha verificado una caída continua en la cantidad de becas destinadas a estudiantes universitarios, en especial las pertenecientes al Plan Progresar. -
Culturas evaluativas. Impactos y dilemas del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores en Argentina (1993-2018)
La reflexión crítica sobre las condiciones de desarrollo de la actividad académica es una condición necesaria para el ejercicio de una autonomía comprometida en la tarea emancipatoria. Esta crítica tiene que producir, además, una mejor comprensión de la capacidad para orientar el esfuerzo de quienes se empeñan en la enseñanza y la producción de conocimientos hacia la consecución de objetivos socialmente valiosos en una perspectiva democrática. Es necesario comprender que ha producido efectivamente en las instituciones la incorporación del dispositivo evaluador: que subjetividades se han constituido, que representaciones se han configurado, que relaciones se han desarticulado y cuales otras se han fundado en el proceso contradictorio de la resistencia y el disciplinamiento al poder del artefacto. El libro realizado en co-edicion constituye sin dudas un aporte fundamental a este debate. Realizado a partir de un amplio estudio de campo, exhaustivo y consistente, el trabajo conducido por Fernanda Beigel y Fabiana Bekerman tiene además el valor de ofrecer, a través del análisis de los procesos de categorización, un abordaje sobre la cuestión de la evaluación académica que trasciende la superficialidad de algunas constataciones prejuiciosas o reiterativas, para ayudar a comprender la complejidad de un campo academico que ha incorporado ya una “cultura de la evaluación”, en cuyas tensiones, distorsiones, resistencias, evoluciones e indeterminaciones habrá que buscar las señales para imaginar las alternativas que necesitamos proponer y construir. -
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina. Los casos de Argentina, Chile, Perú y República Dominicana.
En los últimos cuatro años, los cambios que se produjeron en varios países configuraron el ingreso en un nuevo ciclo de hegemonía neoliberal conservadora para la región en su conjunto. Este escenario abrió fuertes interrogantes y preocupaciones respecto de una nueva expansión y profundización de los procesos de privatización y mercantilización, y también, sobre los efectos y las consecuencias que podrían tener. En este contexto, el IEC-CONADU, en alianza con la Internacional de la Educación, resolvió impulsar un proyecto de investigación sobre la privatización y la mercantilización de la universidad en América Latina, tomando –en esta primera etapa– cuatro casos nacionales: Argentina, Chile, Perú y República Dominicana. El objetivo principal es reconstruir y analizar los procesos de privatización y mercantilización de y en la universidad, las características que han asumido, los actores que intervienen y las estrategias que despliegan, y sus efectos en los sistemas universitarios latinoamericanos. Con ello se espera, en el marco de la Campaña Global contra la privatización y la mercantilización de la educación impulsada por la Internacional de la Educación, contribuir al desarrollo de la estrategia sindical internacional en defensa de la democratización de la educación y el conocimiento, de la educación superior como un derecho, y de los derechos laborales de trabajadoras y trabajadores del sector. -
Recomendación conjunta de la OIT y la UNESCO relativa a la situación del personal docente (1966). Recomendación de la UNESCO relativa a la condición del personal docente de enseñanza superior (1997).
Entendemos que es muy importante que la Recomendación sea conocida, discutida, contrastada con la realidad concreta y actual de las condiciones de trabajo en el sector. Necesitamos una norma que regule nuestra tarea asegurando nuestros derechos laborales y ciudadanos en el marco de la actividad académica. Pero sólo la organización colectiva puede lograr que esta y cualquier otra norma sea efectiva, a nivel nacional e internacional. Sólo el fortalecimiento de nuestra capacidad de intervenir en la definición de la política educativa, científica, laboral y productiva de nuestros países podrá garantizar, junto a la dignidad del trabajo, el derecho de nuestros pueblos a la educación y al conocimiento. Las recomendaciones que se publican aquí, elaboradas en contextos tan diferentes como los de 1966 y 1997, permiten pensar un recorrido en torno a los derechos de las y los docentes universitarios. El balance que proponen David Robinson y Yamile Socolovsky en los textos que presenta esta edición apunta a retomar el debate considerando los desafíos de la etapa actual y reafirmando el derecho a la universidad. -
Violencia y acoso en el mundo del trabajo. ¿Qué dicen el convenio 190 y la recomendación 206 de la OIT?
Promueve un enfoque inclusivo e integrado que tenga en cuenta las consideraciones de género. Reconoce, además que, para prevenir y eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, se debe en primer lugar respetar, promover y cumplir con los principios y derechos fundamentales del trabajo tales como la libertad sindical (C. 87), la negociación colectiva (C.98), la eliminación del trabajo forzoso, la abolición del empleo infantil y la discriminación. Insta a los miembros a adoptar una legislación específica y políticas que garanticen la igualdad y no discriminación incluyendo a las trabajadoras y a los grupos vulnerables. -
¿Educación universitaria a distancia(miento)?
Hay una serie de trazos esenciales que caracterizan a una proporción importante de las prácticas de la enseñanza en la universidad: la enseñanza sustentada en la retórica, el docente como concesionario autorizado de la verdad, la insignificación de los conocimientos, la tensión entre teoría y práctica, la fragmentación del conocimiento académico, una concepción externalista de la evaluación, una ausencia relativa de lo grupal. En este escrito voy a centrarme en los dos primeros. -
El presentismo como enfermedad y sus consecuencias.
Los bajos salarios, la precariedad laboral, los incentivos para no faltar (premios), junto a otras presiones en el trabajo desarrollan dos fenómenos centrales que afectan a la salud de las y los trabajadores. El “presentismo”y el stress que suele derivar en otras manifestaciones como depresión y enfermedades de origen somático, como por ejemplo los desordenes digestivos o lumbalgias, entre otras muchas. El término “presentismo” deriva del término en inglés "presenteeism". Se trata de un neologismo para designar un fenómeno que, a diferencia del ausentismo, consiste en que los empleados a pesar de encontrarse enfermos o con alguna lesión que los obligaría a ausentarse y pedir licencia por enfermedad, se presentan a trabajar. -
Podes suspender tus tareas en defensa propia. Si en tu lugar de trabajo existe un riesgo grave e inminente para tu salud.
"La salud no se vende, se defiende" Esta consigna fue acuñada por el “movimiento obrero italiano” en la década de 1960, una experiencia de la clase trabajadora que logró sitematizar un método, el "Mapa de riegos" con el objetivo de visualizar y enfrentar aquellas condiciones y medio ambiente de trabajo riesgosas y enfermantes, que nos imponen las patronales. El convenio 155 de OIT (de aplicación para todos/as/es) y la modificación al art. 75 de la Ley de Contrato de Trabajo (que rige para varios organismos y empresas del estado nacional y el sector privado), restablecen una garantía prevista en el art. 83 de la mencionada ley, que se encontraba vigente antes que la dictadura militar genocida la modificara. Estas normas establecen derechos individuales, pero difícilmente se puedan materializar sin una acción colectiva, por lo tanto nuestros delegados, delegadas y representantes sindicales tienen un papel importante para visualizar, organizar la demanda y las acciones a seguir. -
Ante un accidente o enfermedad, hace la denuncia. Los trabajadores y trabajadoras seguimos siendo las víctimas.
Las trabajadoras y trabajadores tenemos derecho a trabajar en un ambiente sano y seguro, conocer los riesgos a los que estamos expuestos, recibir capacitación sobre prevención, suspender las tareas en caso de riesgo grave e inminente, tener cobertura de una ART y tener información sobre la misma, conocer los resultados de los exámenes médicos que nos realicen, entre otros. -
Trabajar en un edificio enfermo.
Para definir el diagnóstico de Edificio Enfermo, es necesario realizar una investigación entre las y los afectados, teniendo en cuenta estos síntomas y, en ocasiones, el agravamiento de algunas patologías previas en ciertas personas expuestas, como sinusitis y algunos tipos de eczemas. -
Humos de motores diésel cancerígenos en los seres humanos.
Al día de hoy en nuestro país no se contempla ninguna modificación en la prevención de la exposición a humos de motores diesel, ya que no se los ha clasificado como cancerígenos para el ser humano. Se trata de un agente de riesgo presente en variados escenarios (laborales y cotidianos). Es necesario y urgente intervenir preventivamente. -
Trabajo por turnos que contenga trabajo nocturno y la alteración de la salud física y psíquica.
Se ha elaborado el siguiente informe que intenta poner en claro las consecuencias de la alteración del ritmo circadiano. Sabiendo que el cáncer es la primera causa de muerte en el mundo según datos de la OIT, según nuestras estimaciones en nuestro país más de 2000 trabajadores mueren por año por cáncer de origen laboral. Para nosotros el trabajo no es una mercancía, es la forma en que construimos nuestra identidad social, es la posibilidad de realización, de transformarnos a nosotros mismos, el empleo tiene que brindar la posibilidad de vivir dignamente. Autogobernarnos en nuestros lugares de trabajo es la única manera de conseguirlo. -
Las transformaciones del Estado en la Era Macrista: Retroceso histórico en el marco del ajuste, el endeudamiento y la contención social.
En los inicios del último año de gestión de gobierno de la Coalición Cambiemos nos proponemos realizar una serie de estudios que den cuentas de las transformaciones que sobre el aparato estatal lleva adelante dicha gestión. En esta primera entrega, a la que sucederán otras, nos enfocaremos principalmente en lo que de dichas transformaciones se pueden inferir a partir del análisis de la información pública, en particular del análisis de la evolución y la composición del gasto público del Estado Nacional. Se tratará principalmente de un análisis de la composición del gasto público, según distintas clasificaciones, que permita comparar la situación previa a la asunción del actual gobierno (esto es tomando como base de comparación el año 2015) y la que resulte de la última información disponible (principalmente el 2018, aunque también usaremos información contenida en el Presupuesto 2019). En esta introducción conviene que precisemos lo que estamos buscando. Se trata de rastrear en la información pública utilizada, aquellos elementos que nos permitan cernir la magnitud y las características que adoptó el proceso de transformaciones del aparato estatal de la actual gestión. -
Síntesis de la situación social, laboral y productiva de las provincias a fines del gobierno de Macri.
El presente material tiene como objetivo realizar un aporte sobre la situación socioeconómica de nuestro país desde una perspectiva federal, caracterizando las realidades de cada una de las 24 provincias argentinas. Para ello, examinamos distintos indicadores de la situación laboral, social y productiva sobre la base de información oficial de distintos organismos, fundamentalmente del INDEC y del Ministerio de Hacienda. Para analizar la situación laboral y social, recurrimos a los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) publicada por el INDEC, con datos al primer trimestre del corriente año 20191. Para este mismo período se analiza la situación productiva de cada provincia utilizando indicadores de producción como el Producto Bruto Geográfico (PBG). Estos indicadores examinan las condiciones laborales, de vida y productivas. Para el análisis de las condiciones laborales, mostramos las tasas básicas del mercado de trabajo (actividad, empleo, desocupación), la disponibilidad y presión de la fuerza de trabajo en el mercado laboral, la tasa de informalidad de los asalariados y la proporción de ocupados que ganan por debajo de una canasta mínima para reproducir su fuerza de trabajo. En cuanto a las condiciones de vida de la población de cada provincia, se evalúan los índices de pobreza e indigencia por ingresos– destacando la incidencia sobre los menores de edad – y las posibilidades de acceso a servicios públicos básicos (agua potable, gas de red, cloacas) como una dimensión testigo de las tantas que conforman el fenómeno de la pobreza estructural. Luego, se detallan algunas cuestiones vinculadas a los sectores productivos provinciales, como el producto bruto por jurisdicción, la canasta exportadora y la participación sobre el total nacional. Como cierre, mostramos la brecha entre el producto y el ingreso efectivo por habitante, como indicador de la desigualdad imperante en cada parte del territorio argentino. -
Análisis crítico de la perspectiva de género en el presupuesto 2019.
Este trabajo se propone identificar las cuestiones de género incluidas en el presupuesto 2019 en lo vinculado al gasto, tal como fue presentado en el proyecto. Una política de PPG requeriría, además mínimamente, de un análisis diferenciado del impacto de los gravámenes y la recaudación entre mujeres y varones. -
Bono de fin de año y reapertura de Paritarias en el Estado: Un nuevo manotazo al bolsillo de los trabajadores.
Para poder dimensionar la magnitud de la pérdida salarial que venimos teniendo año tras año los trabajadores y en particular en el trascurso del 2018 y aunque la paritaria sea una discusión de junio a junio; en este estudio está contemplado un análisis profundo de la evolución salarial en esta despareja carrera entre una inflación desbocada y una evolución del salario restringida. Por ello, importa profundizar en el conocimiento de cuál es la situación salarial de los trabajadores del Estado Nacional para conocer y entender a fondo los por qué de los reclamos permanentes que se han venido realizando y que continuarán por parte de ATE para no seguir siendo los blancos principales de esta tercera reforma en curso que reduce salarios por vía de aumentos insuficientes, escalonados, de sumas fijas no remunerativas y hasta de miles de despidos que tiene como objetivo principal reducir la masa salarial en el conjunto del presupuesto nacional En este marco, abordar la discusión salarial requiere de dos cuestiones que deben tratarse por separado. Por un lado, la determinación de un bono de fin de año o cualquier forma de pago por única vez que compense los meses acumulados de pérdida (pérdidas que son mayormente generadas por la modalidad escalonada, insuficiente y tardía del pago de la paritaria anual) y por otro lado, la reapertura de la paritaria del año 2018 para revertir el retraso salarial. -
Elementos para el análisis de la Paritaria de los trabajadores/as del Estado Nacional para el año 2021.
La discusión salarial de los Trabajadores Estatales se encuentra atravesada por la presencia de una dinámica inflacionaria actual preocupante. La aceleración inflacionaria vivida en los últimos meses del 2020 y en los comienzos del 2021 ha puesto a la evolución de los salarios a correr por detrás de la evolución de los precios. De hecho, el último aumento de la Paritaria Estatal 2020 pagado en may- 21 dejó un nivel de salario 17% por encima de dic-20, mientras que el IPC se incrementó 22% en este período. En efecto, en mayo-21 la pérdida acumulada desde los inicios del gobierno del Frente de Todos se ubicó en torno al 18,1%. Resulta fundamental tener en cuenta la evolución reciente de los precios para poder evaluar una propuesta de incremento salarial adecuada. Si bien en lo que resta del año se espera una desaceleración de la inflación, entre may-21 y dic-21 se acumularía un 24,2%. Esto dejaría al año 2021 con una tasa de inflación anual del 46%. Ahora bien, debemos plantear distintos escenarios de incrementos paritarios para comprobar si los mismos podrán hacer frente a la inflación de los próximos meses, y también para analizar cuál será la situación del poder adquisitivo de los estatales a fines del corriente año 2021. -
Propuesta para recuperar la pérdida salarial en la gestión Macrista: Paritaria en el Estado nacional 2019.
Resulta prioritario ponderar toda posición reivindicativa que dispute por la reapropiación democrática de esta instancia de discusión que permita alzar una consigna que refleje las necesidades e intereses de la clase trabajadora en la mesa paritaria dejando de lado los acuerdos mezquinos de la clase dirigente y la complicidad de la dirigencia gremial-empresarial. Para aportar a ello se expone a continuación la estimación de, al menos, tres dimensiones o aristas que forma parte del planteo salarial, que con sus particularidades conceptuales y prácticas, se presentan articuladas entre sí. Por un lado, la negociación del nivel salarial que busca analizar la brecha o distancia generada entre el actual salario respecto al poder adquisitivo que éste tenía en algún otro momento; por otro lado, el flujo acumulado de pérdida que mes a mes sufrió el salario respecto a la inflación (condición que suele darse conforme al método escalonado y tardío de la aplicación de la actualización salarial generalmente estipulado). Y en tercer lugar, la relación entre el nivel salarial y posibles canastas de referencia válidas para estipular un salario básico acorde a las necesidades de los trabajadores. -
La situación salarial en el SINEP en medio de la crisis del Covid 19: La pandemia del coronavirus llega después de la pandemia Macrista en el estado.
La crisis que impone la pandemia del COVID-19 y la necesaria implementación de una cuarentena obligatoria se hace sentir sobre todos los aspectos de la vida económica y social. La misma implicó el cese de casi la totalidad de las actividades productivas, así como la imposibilidad de asistir a los lugares de trabajo. Como consecuencia, se está produciendo una fuerte caída de la actividad que conlleva una depresión simultánea en la oferta y la demanda, debido a que no hay producción y la gran mayoría de las empresas no puede afrontar el pago de los salarios, lo cual deprime al consumo. De modo que, para intentar contener los efectos económicos y sociales que tiene la cuarentena, el Estado debió desplegar una batería de medidas destinadas tanto a la asistencia de las empresas como de los trabajadores. Sin embargo, se evidencian las serias limitaciones que posee el Estado argentino para desplegar esta asistencia, debido al daño sufrido durante los cuatro años de pandemia macrista, en donde se puso al Estado al servicio de los acreedores y de los amigos del poder. -
Reflexiones sobre las primeras medidas frente a la emergencia sanitaria y los problemas que plantea la informalidad laboral: Una propuesta distributiva. 23 de marzo 2020.
Las medidas hasta hoy anunciadas van en el sentido correcto. La reasignación de partidas presupuestarias a partir del estado de emergencia suscitado con la situación epidemiológica del coronavirus van en dirección a garantizar financiamiento, evitar la ruptura de la cadena de pagos, sostener el aparato productivo y apuntalar aquellas actividades ligadas a la emergencia sanitaria, la contención de ingresos de los hogares más vulnerables y la inversión pública. Sin embargo, los niveles de informalidad que caracterizan hoy a la sociedad argentina son lo suficientemente importantes como para que el gobierno nacional ya haya adelantado que hay otro conjunto de medidas imprescindibles a desplegar para sostener a la población que se encuentra en esta situación. En el presente material hacemos un raconto de las medidas hasta hoy anunciadas1, evaluamos el conjunto de sectores que aún quedan fuera de la asistencia estatal y planteamos algunas consideraciones que puedan colaborar en el objetivo de blindar a la población frente a los efectos nocivos de estas circunstancias. -
El mercado laboral como foco de desigualdades de género: El deterioro experimentado durante el gobierno de Cambiemos.
En el siguiente material presentamos un análisis sobre la situación en la que se encuentran la mujeres trabajadoras de nuestro país, poniendo a disposición un conjunto de indicadores que vislumbran la evidente desigualdad de género relativos a la inserción laboral, el nivel educativo alcanzado, la disparidad en los ingresos; en definitiva, elementos que aportan a la descripción de su singular condición socioeconómica y laboral. Asimismo, se busca destacar, a través del seguimiento de algunos indicadores laborales durante el gobierno Cambiemos, la profundización de las desigualdades de género en el marco de la vigencia de un modelo económico regresivo y excluyente que pone acento en la “libertades” de mercado descargando los costos en los grupos más castigados por el mismo: las mujeres y particularmente, las jóvenes. -
Reapertura de la negociación paritaria del Estado Nacional 2021.
La reapertura de la discusión salarial de los trabajadores estatales en Agosto 2021 responde a la efectiva erosión del poder adquisitivo de los salarios causada por la dinámica inflacionaria creciente. El Presupuesto Nacional 2021 proyectaba una inflación anual del 29%, estimación sumamente optimista, que resultó descartada al observar la dinámica de precios de los primeros 6 meses del año (25,3% Ene.’21-Jun.’21). Así pues, los aumentos paritarios del corriente año intentan recomponer la importante caída del salario real de 2020. Según nuestras estimaciones, (con una inflación prevista a ese momento del 46%) el escenario original de aumentos habría redundado a finales de 2021 en valores que no lograban alcanzar el objetivo de recomposición del poder adquisitivo. Mostrando por el contrario una caída interanual del salario real del -0,8%. Este valor surge de ajustar el aumento nominal salarial anual del 44,9% por el índice de inflación mencionado, del 46% (Dic.’20 vs Dic’21). -
Ruido ocupacional.
La pérdida auditiva inducida por ruido en el trabajo constituye uno de los problemas más notables en salud ocupacional, tanto por su gran incidencia como por su irreversibilidad. El ruido es uno de los más comunes riesgos en el trabajo, los trabajadores que están expuestos a niveles de ruido elevados pueden sufrir daño en su capacidad auditiva, además de otros diversos efectos extra-auditivos que pueden afectar la calidad de vida del trabajador. La exposición en el trabajo a elevados niveles de ruido ocasiona deterioro de la capacidad auditiva del trabajador expuesto para percibir sonidos interfiriendo con la habilidad para escuchar que origina problemas de comunicación y seguridad. Se define al ruido como un sonido no deseado que por sus características es susceptible de producir daño a la salud y al bienestar humano. -
Salud, higiene y seguridad en un edificio de empresa de telecomunicaciones.
El establecimiento bajo estudio pertenece a una empresa con licencia para operar servicios de Telecomunicaciones en sus distintas variantes como ser: servicios de telefonía básica, urbana interurbana e internacional; servicios de telefonía celular móvil; servicios de datos e Internet. El establecimiento propuesto consiste de una única unidad funcional ubicada en una zona céntrica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde se desarrollan tareas del tipo técnico - administrativas en puestos de escritorio, como ser: Planeamiento, Ingeniería y Arquitectura de Redes de Comunicaciones, Formación y Capacitación, y Administración del budget de inversiones de la compañía. -
La gestión de los riesgos. Aplicación a los riesgos higiénicos.
Mediante esta presentación se pretende dar cuenta de nociones tales como Salud ocupacional, Seguridad en el trabajo, higiene y enfermedades ocupacionales en el contexto de dar marco o definir los riesgos en el ámbito de trabajo y considerar su situación en Argentina con la idea de considerar aquellos agentes de riesgos que pueden llegar a causar accidentes y daños, tanto a las personas como a los equipos y materiales que intervienen en el desarrollo de toda actividad productiva -
Higiene industrial. Higiene operativa. Ventilación.
El objeto de la ventilación industrial es el mantenimiento de la calidad y del movimiento del aire en los lugares de trabajo en condiciones convenientes para la protección de la salud de los trabajadores. Complementariamente contribuye al bienestar físico y a la mejora del rendimiento en la actividad desarrollada. Cabe recordar, el hombre sólo puede vivir en una atmósfera cuyas características se encuentren dentro de límites restringidos. El contenido de oxígeno no deberá ser inferior al 18 - 19 % en volumen establecido en las diferentes normativas. -
Dolor en el trabajo. Salud y medio ambiente laboral.
En este informe se presenta un resumen de los primeros resultados definitivos del relevamiento nacional sobre salud y condiciones de trabajo, que fuera realizado durante los años 2012 y 2013. El relevamiento se realizó a través de dos instrumentos de recolección de información: una encuesta de carácter individual y anónima, que apuntaba a detectar malestares y problemas de salud, medicación, riesgos psicosociales, etc., y una encuesta grupal, también anónima, que buscaba detectar los principales riesgos edilicios, de amoblamientos y equipos que afectan las condiciones y medio ambiente de trabajo. La información recibida, cuantifica y permite conocer con mayor precisión toda la problemática señalada por los trabajadores bancarios que participaron de los talleres antes mencionados. En este informe se señalarán las principales tendencias generales y los datos más significativos que se desprenden de las 2.994 encuestas individuales y las 295 encuestas grupales, realizadas en bancos públicos y privados de todas las seccionales del sindicato en todo el país. -
Conceptos básicos y estrategias de actuación ante la violencia laboral.
Esta primera publicación de la Red Nacional Intersindical contra la Violencia Laboral constituye una muestra del compromiso que asumimos las organizaciones integrantes para llevar adelante un trabajo colectivo y democrático orientado a garantizar un trabajo digno sin violencia laboral para el conjunto de les trabajadores que representamos. Partimos de una condena expresa hacia toda forma de Violencia Laboral entendiendo que la misma configura una violación a los derechos humanos y laborales y que atenta contra la integridad y la dignidad de las personas, afectando su salud psico-física, su vida laboral y social. El propósito de esta publicación es dar a conocer las diferentes estrategias para la prevención y la actuación ante situaciones de violencia laboral. -
Estudiá con ATE Capital.
Con el objetivo contribuir a la profesionalización como trabajadores y trabajadoras del Estado, de mejorar no sólo tu situación laboral y profesional, sino también tus posibilidades de vida, así como las del resto de los, las afiliadas y sus familiares. Desde el año 2015 el Consejo Directivo ATE Capital ha firmado y renovado convenios con diversas universidades e instituciones educativas. A continuación, te dejamos la diversa oferta de instituciones y modalidades de estudio con la que esperamos ayudarte a continuar tus estudios. Te recordamos que los beneficios son extensivos a cónyuges, y familiares directos e hijos. -
Protocolo para la prevención e intervención en situaciones de violencia laboral con perspectiva de género en el poder legislativo nacional.
Hoy logramos el compromiso de ofrecer a lxs compañerxs estas herramientas concretas y consensuadas para desterrar prácticas nocivas naturalizadas y cristalizadas en los ámbitos de trabajo dentro del Poder Legislativo -
Calentamiento global y desarrollo sostenible: Presente y futuro del transporte aéreo.
El actual contexto internacional impone fuertes compromisos a los gobiernos de todo el mundo y condicionamientos a numerosas actividades, entre ellas la del transporte aéreo. Ante la posibilidad de un cambio climático catastrófico, un daño irreversible a la biodiversidad, la amenaza creciente a las condiciones de vida de miles de millones de personas y la propagación de una pandemia que siembra muerte y emergencia sanitaria, no queda lugar para soluciones aisladas. Crece el consenso a nivel mundial de que esta crisis sólo puede superarse a través de un nuevo paradigma basado en la sostenibilidad ambiental, económica y social, poniendo fin al modelo neoliberal. Este contexto se traslada al transporte aéreo en un conjunto de debates, objetivos y normas en el seno de la OACI, órgano rector de las Naciones Unidas para la aviación, y en todos los sectores que componen la actividad. El presente estudio se centra en la tensión existente entre este contexto internacional y la necesidad de cada país de abrirse camino, buscando ganar autonomía para el diseño de una política aérea propia en función del interés nacional y de los sectores de trabajadores y la sociedad involucrados. En base a estos criterios, se proponen para la Argentina un conjunto de acciones que articulen la necesidad de una política aérea nacional con una planificación y regulación de todos los modos de transporte, y de éstas con un marco institucional y social mucho más amplio -
Seguridad operacional para personal de rampa Guía práctica para la seguridad de los trabajadores de operaciones terrestres.
La operación terrestre de una aeronave conlleva la coordinación de tareas de distintas especialidades, tanto en la preparación para el inicio del vuelo, como para la recepción y desembarque. Sobre la operación en sí de cada una de las aeronaves, se despliega un complejo dispositivo de personal y equipos, que debe coordinar su accionar en pro de una operación segura. En este sentido, son varias las actividades implicadas en el proceso como; remolque, combustible, mantenimiento, carga, equipaje, catering, agua, energía, lubricantes, escaleras y limpieza. En esta guía se desarrolla el concepto de foreign object damage (fod) que se refiere a todo elemento contundente (cualquiera sea su dimensión) que se encuentre suelto en las áreas operativas y sea plausible de producir daños de distinta criticidad -
Fundamentos de Seguridad Operacional para Personal de Tierra.
El concepto de Seguridad Operacional (SO) fundamenta sus pilares en la optimización del trabajo sinérgico de todo un sistema, en este caso el aeronáutico, apoyado en las bases de la capacitación, la normalización de procedimientos y la incorporación y actualización de tecnología. Entonces, como primera aproximación, debe entenderse que la SO es una disciplina transversal a todas las áreas y especialidades del sistema aeronáutico. Cómo es sabido, a nivel internacional, toda la actividad aeronáutica se encuentra regulada, supervisada y bajo los rigurosos estándares de calidad de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). El Convenio sobre Aviación Civil Internacional (Chicago /44) fue el punto de partida para la creación de los 18 Anexos que tradicionalmente tuvo la OACI para regular la actividad aérea. Sin embargo, y de acuerdo al advenimiento de la tecnología y el estado de situación de la actividad, fue necesaria la publicación de un nuevo Anexo que regule todo lo relacionado con la Seguridad Operacional El Anexo 19 es la norma madre, de él deviene el documento OACI 9859 “Manual de gestión de la seguridad operacional”. Este texto se constituye en una herramienta de aplicación práctica de los conceptos y requisitos establecidos como norma en el Anexo 19. Apoyado en el aporte de los expertos delegados de cada Estado y en las necesidades de la industria aeronáutica mundial, el 25 de febrero de 2013, la OACI promulgó el Anexo 19 “Gestión de la Seguridad Operacional”. -
Perspectivas sobre el problema medioambiental en el sector ladrillero de América Latina.
Desde 2016, la UOLRA se ha vinculado a un programa de Naciones Unidas promotor de políticas públicas que mejoren el medio ambiente en el Sector Ladrilleros Artesanal. Es la Coalición de Clima y Aire Limpio (CCAC), que a su vez ha creado la Red de Políticas Públicas de Latinoamérica para la Producción Limpia de Ladrillos (PAN-LAC). El objetivo central de la CCAC es asistir a evitar los impactos a corto plazo del calentamiento global durante las próximas décadas mediante la reducción de Contaminantes Climáticos de Corta Vida (CCCVs)—mas precisamente el metano, el carbón negro y los hidrofluorocarbonos (HFCs). Uno de los sectores industriales de enfoque, identificado por la CCAC para lograr la reducción de los CCCVs es el sector ladrillero tradicional, debido a sus impactos locales significativos a la calidad del aire, en las condiciones de salud de los trabajadores y de las comunidades cercanas, y por la sistemática informalidad del sector, haciéndolo particularmente difícil de abordar desde la política pública y desde la gestión de gobierno. Una de las tareas del PAN LAC es analizar y compilar los marcos existentes de políticas públicas para las industrias ladrilleras en países de Latinoamérica, basado en los resultados de las investigaciones realizadas por la Iniciativa Ladrillera de la CCAC. Con este fin, la Red reúne a funcionarios públicos y a expertos del sector ladrillero de la región para intercambiar ideas sobre políticas públicas existentes o que se necesitan para abordar los impactos sociales, económicos y ambientales de la producción tradicional de ladrillos. UOLRA es considerada entonces como experto en el Sector, siendo la única representante sindical. Ha participado de dos reuniones regionales de la Red, en Colombia 2016 y México 2017. Y también ha acompañado y orientado a una misión de la Red a Argentina, en 2017. Este documento sintetiza contenidos de documentos y conclusiones de la Red. -
Manual de buenas prácticas. Actividad metalmecánica. Tratamiento de superficies.
La Comisión Cuatripartita de la Actividad Metalmecánica ha conformado una mesa de trabajo a nivel nacional, a partir de la cual se han realizado reuniones para la elaboración del presente Manual y otros temas de interés sugeridos por los actores. Las instituciones y organismos que participaron de estas reuniones junto a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) son: (1) Por el sector de los trabajadores, la Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica de la República Argentina (ASIMRA) y el Sindicato de la Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina (UOM). (2) Por el sector empresarial, la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA). (3) En representación de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) participó la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART). -
Guía de buenas prácticas : Ventilación en ambientes laborales. Prevención de contagios de Covid-19.
La presente guía, que estará sujeta a las actualizaciones técnico-científicas que surjan en la materia, tiene por objeto concientizar sobre la importancia de la ventilación en las industrias, la prevención de posibles contagios de COVID-19 y las buenas prácticas que se recomiendan adoptar para trabajar en un ambiente sano y seguro. El contenido aquí volcado puede servir como complemento al Protocolo de Higiene y Seguridad para Empresas Metalúrgicas ante Emergencia Sanitaria Covid-19 desarrollado por ADIMRA, UOM y ASIMRA el pasado año 2020. Desde la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina (UOMRA) y la Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica de la República Argentina (ASIMRA) velamos por la seguridad de los trabajadores industriales considerando de suma importancia la prevención y capacitación en materia de higiene y seguridad laboral con el objeto de promover y proveer herramientas para el desarrollo de ambientes de trabajo seguro. -
Determinación de asbestos en materiales. [Línea E]
Determinación de asbestos en los materiales provistos por el comitente, respecto de Tapa de apagachispa, Apagachispas AT, Apagachispas Flota GEE (Flota GEE Línea E-; Ferodo Escalera Mecanica FL y Fibrocemento Techo Vestuario del Premetro. Mediante dichas muestras se confirmó la presencia de abundantes minerales del grupo de los asbestos determinado como crisotilo. -
Determinación de asbestos en materiales. [Línea C]
Determinación de asbestos en los materiales provistos por el comitente, respecto de AISLAMIENTO B.T. CABINA, Placa Presostato, Caja Lámina Presostato y Placa BK Electrico - NAGOYA 300 Línea C-. Mediante los cuales se confirmó la presencia de abundantes minerales del grupo de los asbestos determinado como crisotilo -
Determinación de asbestos en materiales. [Línea B]
Determinación de asbestos en los materiales provistos por el comitente, respecto del airador de resistencia, apagachispa AT y aislador de resistencia - Línea B- Flota Mitsubishi. En los cuales, se confirmó en tapa fusilera de alta tensión –Línea B- Flota Mitsubishi, la presencia de fibras de asbestos variedad crisotilo. -
El accionar de la AMAP en relación a los médicos residentes.
La defensa del trabajo médico que realiza la AMAP de forma sistemática desde hace doce años cuando obtuvo su personería gremial, ha incluido a los médicos residentes. Esta preocupación se volvió una de las banderas de la entidad cuando en 2016 un grupo de médicos residentes de la provincia de Córdoba se acercó al sindicato para explicar la dramática situación en la que ejercían su labor. Desde ese entonces, las tareas se intensificaron y fueron –y lo son- de la agenda diaria de la asociación, que no solo ha denunciado esta situación de precariedad y maltrato laboral, sino que ha realizado acciones concretas. -
Guía para el Delegado/a CyMAT 2020: En el contexto de la Emergencia Sanitaria Nacional por COVID 19
El presente cuadernillo se encuentra a disposición de delegadas/os y/o responsables sindicales con el fin de brindar información y herramientas que permitan, en las distintas jurisdicciones, demandar el cumplimiento de los acuerdos paritarios nacionales alcanzados en materia de Bioseguridad y Salud Laboral, en momentos tan difíciles como los que atraviesa nuestro país y el mundo en el marco de la pandemia por Covid-19. -
El frío en las escuelas de CABA: Junio - Julio 2021
Una vez más el frío se hace sentir en las escuelas porteñas. Ante la ola polar de la semana del lunes 28 de junio, quedó al descubierto que el Gobierno de la Ciudad sigue sin dar soluciones a la falta de calefacción en los edificios escolares. Desde la UTE iniciamos un relevamiento con el aporte de docentes delegadxs a partir del cual hemos detectado más de 100 edificios escolares con problemas de calefacción que repercuten en 100 mil alumnxs. Esto quedó registrado en el “Mapa del frío en las escuelas de CABA”. -
Cartilla informativa no. 3 CyMAT : Seguridad y salud de lx trabajadorxs
De forma implícita parecería que siempre se ha entendido por riesgos laborales únicamente los físicos, olvidando que la salud del trabajador/a puede estar afectada por otros factores de orden psicológico y/o social, muchas veces tanto o más perjudiciales que los primeros. Se trata pues, de dar entidad a fenómenos que siempre han existido y defender entre todos, la dimensión biopsicosocial del concepto de salud. -
Cartilla informativa no. 1 CyMAT : La salud de lx trabajadorxs
Marco normativo según el Estatuto Docente (GCBA y Prov. de Buenos Aires). Licencias. Embarazo. Accidentes laborales. Denuncias por enfermedad profesional. ART. Principales factores de riesgo psicosocial. Licencias del Estatuto docente. Violencia laboral. Acoso laboral. -
Cartilla informativa no. 2 CyMAT : La salud de lx trabajadorxs
Abordaremos lineamientos relacionados con la Infraestructura Escolar y su impacto en la salud de las y los trabajadores. La presente tiene por objeto promover la seguridad, mediante información básica que permita conocer la aplicación de acciones correctivas y el posterior desarrollo de las acciones necesarias; hacia la identificación clara del riesgo para una progresiva y sostenida eliminación y reducción de los mismos en los ámbitos escolares. -
Los riesgos de la telemedicina.
Lo que ocurre en la actualidad es que las propuestas de telemedicina se igualan a teleconsulta entre médico y paciente, cuando en realidad deberían reservarse a instancias de intercambio que garanticen la presencia constante de profesionales. Por ejemplo, la interconsulta entre dos especialistas. Desde la AMAP creemos que los programas de telemedicina persiguen por parte de los empresarios de la salud el objetivo de redoblar ganancias, y tienen tres consecuencias gravísimas: - Rompen la relación médico-paciente - Atentan contra la salud de la población - Precarizan aún más las condiciones laborales del médico del sector privado -
Guía de salud y seguridad en el turf
Esta guía ofrece una serie de recomendaciones para disminuir la cantidad de lesiones y de efectos adversos en la salud de quienes se desempeñan en los distintos ambientes de esta apasionante actividad.