Elementos
-
Guía para trabajadoras de casas particulares
El principal objetivo de esta Guía es brindarte información clave y actualizada sobre tus derechos y obligaciones laborales como trabajadora de casas particulares (trabajadora doméstica). Esta Guía también está dirigida a tu empleador. Si la das vuelta, tu empleador va a encontrar información sobre sus derechos y obligaciones, tus derechos y obligaciones y, también, sobre el proceso administrativo para registrarte. A continuación, vas a encontrar información y datos referidos a la Ley que regula y protege a este sector en Argentina. -
Guía de empleadores de trabajadoras domesticas
A continuación, vas a encontrar información y datos actualizados referidos a los principales trámites que tenés que hacer para registrar a la trabajadora y cuáles son sus derechos y obligaciones en relación con el empleo. -
Manual sobre violencia laboral para organizaciones sindicales
Este manual es un aporte a la consolidación o instalación de áreas específicas en las organizaciones sindicales, con capacidades para desarrollar estrategias de prevención y de asistencia a trabajadores que pudieran estar atravesando situaciones de violencia laboral. -
Recomendaciones para el abordaje responsable de la conflictividad laboral y de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras en los medios de comunicación
La Defensoría del Público propone las siguientes recomendaciones para el abordaje responsable de la conflictividad laboral y de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras en los medios de comunicación. -
Participación de los trabajadores para el cuidado de la salud. La experiencia de los comités paritarios en los lugares de trabajo.
El objetivo principal de los comités paritarios de salud es aprovechar el saber que tienen los trabajadores sobre las características y los riesgos asociados a cada uno de los puestos de trabajo, para ponerlo a disposición del diseño y la implementación de estrategias de cuidado y prevención de la salud. -
Relacion de dependencia vs. monotributo
Simulación de Relación de dependencia vs. monotributo A partir de un caso modelo de un Sueldo bruto con 2 hijos. La comparación y diferencias de estar en Relación de dependencia vs. como monotributista. -
Derechos laborales
Este informe describe cuales son los derechos de los trabajadores -
Condiciones y Medioambiente de Trabajo
Nuestros cuadernillos de Capacitación tienen por finalidad aportar conceptos que tengan relación con la actividad sindical cotidiana de nuestros dirigentes, delegados y activistas, sobre todo para los que se están iniciando en la tarea gremial. De esta manera, la Secretaría de Capacitación del Consejo Directivo Nacional conjuntamente con los Secretarios de Capacitación de las distintas Seccionales de la UNIÓN, intentan contribuir a la resolución de dudas, inquietudes, búsquedas de respuestas a temas que se nos presentan en los lugares de trabajo y que nuestros compañeros trabajadores nos reclaman al tomar contacto con ellos en nuestro accionar gremial. -
Manual de buenas practicas, Industria maderera
Con la finalidad de que este material sea de utilidad para los trabajadores, pero también para el resto de los sectores representados en la Comisión de Trabajo Cuatripartita, está organizado en 8 apartados. Los primeros y los finales son de incumbencia para todos los actores del sistema y los centrales están referidos al proceso de trabajo y destinados principalmente a los trabajadores. -
Manual de buenas practicas, Guardavidas
La Comisión Cuatripartita del sector Guardavidas ha conformado una mesa de trabajo a nivel nacional, a partir de la cual se han realizado reuniones para la elaboración del presente Manual de Buenas Prácticas y discutir otros temas de interés sugeridos por los actores. -
ARGENTINA: Guía básica de salud y seguridad en el trabajo para delegados sindicales
El presente documento es el resultado del trabajo en equipo y multidisciplinario cuyo único y real objetivo es mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, por medio de la acción sindical desarrollada por los sindicatos organizados. Para ello se ha trabajado en constante dialogo, observando las herramientas prácticas de acuerdo a nuestra legislación y sumando aquellos contenidos que mejoran y permiten instalar la cultura de la prevención. El documento inicial ha sido trabajado y convalidado por los aportes y las mejoras que resultaron de las conclusiones que se han arribado en el Taller de Validación realizado; concluyendo así, en un documento final, de fácil aplicación y abierto, posible de sumar particularidad de las diferentes industrias y/o actividades. -
El Toyotismo
Este informe desarrolla el Toyotismo, que consiste en un sistema de producción industrial basado en las teorías del propio Taylor. De manera general, basa los procesos productivos en la división del trabajo y la especialización de los trabajadores, apostando por una producción en cadena que permita maximizar la productividad de la mano de obra. -
Salud laboral y acción sindical
La Ley de Higiene y Seguridad, la Ley de Riesgos del Trabajo y el Convenio Colectivo de Trabajo de cada actividad son las normas que regulan la salud laboral en la actualidad. Y todas ellas tienen una característica en común: en ninguno de estos casos hay participación de los trabajadores, que son sus principales protagonistas. -
Mujeres y empleo. En la Pcia. de Buenos Aires
En este informe analizamos la situación laboral de las mujeres de la Provincia de Buenos Aires. -
Ley 24.557 Riesgos del trabajo
Todos tenemos derecho a condiciones seguras de trabajo y a capacitarnos en prevención y protección de accidentes. Es una publicación del Centro de Estudios y Formación Sindical (CEFS) con la colaboración del Departamento de Salud Laboral y Medio Ambiente de Trabajo de la CTA. Proyecto: "Fomento de la sindicalización en trabajadores jóvenes en el sector industrial argentino". FETIA-CTA/Fundación Paz y Solidaridad de Navarra. -
Salud laboral y acción sindical
La Ley de Higiene y Seguridad, la Ley de Riesgos del Trabajo y el Convenio Colectivo de Trabajo de cada actividad son las normas que regulan la salud laboral en la actualidad. -
La intervención sindical en materia de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
El presente Manual tiene como Objetivo General constituir una guía para la capacitación de delegados y trabajadores gráficos interesados en las cuestiones de Salud y Seguridad en el Trabajo (SST) de forma tal de lograr agentes de promoción y prevención en la materia dentro de los establecimientos. Asimismo el presente trabajo puede tomarse como un punto de referencia para la formación de futuros Delegados especializados en los temas inherentes a las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Delegados en Prevención). -
Boletín asbesto subte
¿Qué hacer con el Asbesto? Aunque actualmente el uso de ASBESTO está prohibido, el que se encuentra instalado permanecerá aún muchos años y debe ser reemplazados. Es necesario conocer dónde está, cuándo, cómo removerlo y cómo protegerse para prevenir problemas de salud. -
Guía informativa a toda la población sobre los riegos del amianto.
Este material que estamos presentando queremos que sea un herramienta más , para que todos nuestrxs compañerxs se capaciten para reclamar un lugar seguro, donde no se enferme, donde podamos realizar nuestra actividad laboral sin que esto a largo plazo repercuta en nuestra salud. Esperamos que este material sirva como herramienta informativa, para actuar en caso de sospecha de este mineral altamente cancerígeno que como explicamos a continuación se utilizó durante muchísimo tiempo hasta que ,se comprobó realmente el daño irreversible, que causa en la salud de aquellxs que lo hayan manipulado o estuvieron expuestxs al asbesto. -
Evolución de los salarios de los trabajadores del CONICET y de la Administración Pública Nacional durante la gestión de Cambiemos.
En este informe se analiza, por un lado, la magnitud del recorte del gasto público desde 2015 focalizando, centralmente, en los ajustes en Ciencia y Técnica. Por otro lado, se analiza la evolución de los ingresos de los becarios e investigadores del CONICET y de los trabajadores de la Administración Pública Nacional, como dos ejemplos de ajuste de la masa salarial implementada por el gobierno nacional que se acentuó en el marco del acuerdo con el FMI. -
El descenso del salario real tras las dos pandemias, y sus asimetrías.
El objetivo de este trabajo es aportar elementos de juicio en torno al debate actual sobre la situación salarial tras la significativa reducción de su poder adquisitivo durante las dos pandemias: la económica que tuvo lugar durante el gobierno de Cambiemos y las dificultades para su reversión en el marco de la pandemia del coronavirus. Se pretende aportar así a la elaboración de un diagnóstico del estado de situación de los salarios que resulta de particular importancia en el marco de la apertura de las negociaciones paritarias y el intento del gobierno de llevar a cabo un acuerdo de precios y salarios. -
El balance laboral de los dos primeros años del gobierno de Cambiemos: menos empleo, menor registración, menores salarios.
En este informe se resumen las principales tendencias en materia de empleo, desocupación, subocupación, calidad del empleo y salarios reales durante los dos primeros años del gobierno de Cambiemos. Puede concluirse que el balance en materia laboral de este período tuvo un resultado negativo. -
La desigualdad en el ingreso de los ocupados.
En este escenario de ampliación de brechas de ingresos laborales y de mayor desigualdad, en este breve informe se caracterizan los ingresos laborales del total de ocupados en el 4° trimestre de 2016 (última información disponible a la fecha), y se diferencia a las distintas categorías ocupacionales: asalariados registrados, asalariados no registrados, no asalariados3. La información utilizada proviene de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de INDEC para el total de aglomerados relevados por dicha encuesta. La mitad de los ocupados tenía ingresos inferiores a $10.000 en ese período. El 10% con menores ingresos ganaba menos de $3.000 y, en el otro extremo, el 10% con mayores ingresos ganaba más de $20.000. -
Evolución del salario mínimo, vital y móvil.
Puede decirse que el objetivo de evitar un nuevo descenso fue cumplido, aunque el salario mínimo mantiene un nivel muy deprimido. Además, la reciente nueva aceleración de la inflación implica una desvalorización acelerada del salario mínimo, que se está produciendo desde fines del año pasado. Próximamente tendrá lugar una nueva reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. El punto de partida de la nueva negociación ($33.000 desde el mes de febrero) representa un nivel que es más bajo que el peor año de la presidencia de Cambiemos. Como datos de obligada referencia, cabe considerar que serían necesarios $51.950 en este mes de marzo para alcanzar el mismo poder de compra que el salario mínimo tenía en 2015, y que $85.122 serían equivalente a la línea de pobreza para una “familia tipo”. -
Trabajo, sindicatos y Estado en la crisis generada por el COVID-19. Los casos de Argentina y España.
Este primer documento conjunto elaborado por CIFRA CTA-T y F1M CCOO surge como reflexión sindical ante la crisis que el COVID-19 está provocando en nuestros países. Coinciden diversas situaciones en Argentina y España. Por un lado, la pandemia llega tras el desbaratamiento de los servicios públicos, del rol del Estado y de los derechos sociales como resultado de las políticas neo-liberales aplicadas por nuestros anteriores gobiernos. Por otra parte, compartimos que gobiernos progresistas recientemente constituidos deben afrontar la crisis. Las medidas adoptadas por ambas administraciones, son analizadas y valoradas sindicalmente. CCOO y CTA-T y somos dos sindicatos con marcado carácter internacionalista, por lo que en este texto repasamos las posiciones sindicales en nuestras respectivas regiones, las Américas y Europa, y planteamos la necesaria reconfiguración del orden internacional. -
Trabajo decente en América Latina. Argentina. Medición de indicadores de trabajo decente. Proyecto RedLat-DGBBW.
En resumidas cuentas, se trata un período en el cual se observa una profunda reversión del ciclo económico que, luego de años de estancamiento, retroceso o mejoras circunstanciales, evidencia un proceso de sostenido crecimiento, a excepción de unos pocos años. Hacia finales del mismo aparecen ciertas señales de alarma, que tienen expresión sintética en la desaceleración o estancamiento del PBI. Así, a lo largo del informe nos encontraremos con que buena parte de los indicadores a analizar mostrarán mejoras en los primeros años del lapso bajo estudio, mejora que irá disminuyendo su ritmo, estancándose o, en algunos casos, revirtiéndose parcialmente. -
Trabajo decente en América Latina.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Trabajo Decente es un trabajo productivo adecuadamente remunerado, ejercido en condiciones de libertad, equidad y seguridad, sin ninguna forma de discriminación, y que asegure a trabajadores y trabajadoras condiciones dignas de vida. Esta publicación busca analizar la evolución del trabajo decente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, México y Uruguay a lo largo de los últimos años, con el objetivo de que esta información sea una herramienta para la reflexión y el desarrollo de estrategias del movimiento sindical en la región. Esta publicación define cuatro dimensiones del trabajo decente al que da seguimiento (oportunidades de empleo, remuneraciones, protección social, libertad sindical y negociación colectiva) más una dimensión de contexto socioeconómico sobre la que se determina el trabajo decente. Además se realiza un análisis del tema de las tercerizaciones en los distintos países. -
Subexploración y sobreexplotación: la lógica de acumulación del sector hidrocarburífero en Argentina.
Se realiza un recorrido por las discusiones en relación con los hidrocarburos y las políticas orientadas al sector desde mediados de los años setenta y en particular la retirada del Estado de la escena en la década del noventa. Se muestra cómo la desregulación del sector redundó en la obtención de importantes ganancias por parte de las empresas privadas transnacionales a partir de la explotación a bajo costo de reservas descubiertas por la otrora estatal YPF. A su vez, el marco normativo vigente posibilitó la operación de empresas que realizaron una escasa reinversión de utilidades, de manera que la falta de exploración redundó en una caída de las reservas y la producción. También en este caso se afirma que es indispensable una modificación de las regulaciones que encaucen el accionar de las empresas, junto con una renacionalización del sector y la concepción de los recursos hidrocarburíferos como estratégicos para el desarrollo nacional. El presente artículo tiene por objetivo analizar, desde una perspectiva de largo plazo, cuáles son las causas que explican la caída de las reservas y de la extracción de gas natural y petróleo, elemento sustancial para comprender el deterioro de los demás indicadores ligados al complejo. A su vez, luego de exponer dicha perspectiva se proponen ciertas alternativas que podrían contribuir a retomar el crecimiento del sector y a conformar una estructura energética autosustentable. -
El mercado de trabajo en la posconvertibilidad.
La adopción de un nuevo patrón de crecimiento tras el colapso del régimen de convertibilidad posibilitó, como es sabido, una significativa expansión de la economía argentina. A la vez, se produjo un crecimiento inédito de los niveles de empleo, proceso que posibilitó una abruta contracción de la tasa de desocupación. Sin embargo, desde el año 2007 se asistió a un amesetamiento en la tasa de empleo. Si bien la población ocupada no se redujo, dejó de presentar una trayectoria claramente expansiva como la que había exhibido a lo largo del período comprendido entre los años 2002 y 2007. A la vez, el aumento en el ritmo de variación de los precios condujo a una estabilización de los salarios reales, quebrando de esta forma la tendencia expansiva que habían verificado los mismos desde el piso histórico al que habían sido reducidos en el año 2002. En este marco, este documento realiza una caracterización de la evolución del mercado de trabajo desde 2002 hasta la actualidad, diferenciando las tendencias observadas hasta 2007 de las que tuvieron lugar con posterioridad. Asimismo, se busca determinar el origen de las modificaciones observadas en las principales variables ocupacionales en los últimos años. En particular, se evalúa el impacto que tuvo sobre el mercado de trabajo el menor dinamismo relativo de los sectores productores de bienes. -
Rentabilidad, empleo y condiciones de trabajo en el sector agropecuario.
Este trabajo tiene por objetivo indagar acerca de las características que presentó la producción agraria pampeana tras el colapso del régimen de convertibilidad a través de diferentes planos de análisis estrechamente vinculados entre sí. Dichos planos de análisis se corresponden con las cuatro secciones en las que está dividido este trabajo. En primer término, se analiza la relevancia que exhibió el complejo agroalimentario en la economía argentina desde el abandono del modelo sustitutivo de importaciones a mediados de los años setenta. A la vez, se indaga con particular atención el papel que desempeñó dicho sector en una de las etapas de mayor crecimiento económico de la historia de nuestro país, como fue la posconvertibilidad (2002-2010). En la segunda sección del trabajo se evalúan las principales características que presentó la producción agraria a lo largo de la posconvertibilidad. En particular, se analiza la evolución que registró la rentabilidad en el sector agrario en comparación con lo acontecido durante la vigencia del régimen de convertibilidad. A la vez, se intenta determinar el origen del sensible incremento que se verificó en la rentabilidad, así como su evolución luego de la derogación de la Resolución Nº 125. En la tercera sección se realiza una sucinta caracterización acerca de las distintas fracciones del capital agrario que lideraron la expansión de la agricultura pampeana desde mediados de la década del noventa. En particular, se pretende determinar la incidencia de los capitales extrasectoriales en dicha producción. Finalmente, en la última sección, se procura dar cuenta de la situación de los trabajadores del sector, en contraste con la bonanza de empresarios y rentistas. En este sentido, se destaca la precariedad de las relaciones laborales, tanto desde el punto de vista de la regulación legal, como debido a la existencia de una muy alta proporción de contrataciones laborales no registradas. El altísimo porcentaje de trabajadores no registrados se da incluso cuando la masa de salarios constituye una proporción muy menor respecto del valor agregado. Ello pone en evidencia que la contratación de trabajadores no registrados no depende tanto del gasto que pueda involucrar su contratación legal, sino de los controles que se ejerzan sobre las condiciones de contratación y de trabajo. -
Trabajo decente en América Latina. Argentina.
Este documento, que es una versión resumida de una investigación más amplia, se propone indagar acerca de algunas dimensiones que resultan de utilidad para aproximarse a los aspectos más salientes de las condiciones de trabajo en la Argentina entre 2005 y 2014. En primer lugar se analiza la situación económica del país y los impactos de la desaceleración en el crecimiento económico sobre la distribución del ingreso. En segundo término, se pasa revista a la evolución del empleo, poniendo el acento en las tasas de desocupación que registran distintos estratos de la población y la distribución de los ocupados por rama de actividad. Posteriormente, se estudia la dinámica salarial advirtiendo las heterogeneidades que se reconocen en el interior de la clase trabajadora. En cuarta y quinta instancia se apuntan los rasgos más generales que presentan la seguridad social y la negociación colectiva en la Argentina. Por último, y dada la importancia que asume el debate sobre la tercerización en la actualidad, se apuntan brevemente algunas cuestiones sobre su conceptualización y los problemas para su medición. -
Recomendaciones especiales para trabajos en el sector de telecomunicacones. Emergencia declarada en el marco de los Decretos de Necesidad y Urgencia N° 260/20 Y 297/20.
En función de las previsiones de los Decretos de Necesidad y Urgencia N° 260/20 (DECNU-2020-269-APN-PTE) y N° 297/2020 (DECNU-2020-297-APN-PTE) y las particularidades del rubro, se estima pertinente la emisión de recomendaciones específicas para los trabajadores del sector de las telecomunicaciones. El presente documento complementa las recomendaciones generales indicadas en el Documento SRT SARS-CoV-2 RE- COMENDACIONES Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN ÁMBITOS LABORALES (Protocolo y Afiche informativo), aprobado mediante la Resolución S.R.T. N° 29/2020. -
Toxicología.
Un proceso de recubrimiento electrolítico se usa para diversas aplicaciones, entre ellas, retardar el efecto corrosivo que produce el deterioro de una superficie, pues evitarlo es imposible. También, el cromado se realiza con el fin de otorgarle una buena presentación o de acabado decorativo al material tratado, u otorgarle mayor dureza y exigente acabado liso con brillo al espejo y con alta precisión. -
Riesgo mecánico. Análisis y evaluación de un puesto de trabajo.
Llevar a cabo el análisis de riesgo mecánico en un puesto de trabajo. No se considerará el estudio de otro tipo de riesgos, ni siquiera los riesgos por la presencia en el medioambiente de trabajo de otros agentes físicos, químicos, biológicos, ergonométricos ni psicosociales. El caso bajo estudio corresponde a un taller de tornería perteneciente a una pyme del rubro metalúrgico. Tampoco se hará evaluación alguna en cuanto a incendio ni evacuación. El caso que nos ocupa será el análisis de riesgo mecánico del puesto de obrero auxiliar. -
Cambios y nuevas dinámicas en el proceso de trabajo: telecomunicaciones y características sectoriales.
CePETel ha decidido avanzar con el desarrollo de tres módulos organizativos que evalúa son indispensables para la práctica y discusión gremial. Así, a lo largo de 2012 se ha llevado adelante un curso de formación sindical compuesto por tres temáticas: historia del movimiento obrero, regulación de la acción colectiva y proceso de trabajo. Esta selección se basa en la necesidad de una formación para la acción pero también para el análisis estratégico en un contexto de constantes cambios tecnológicos y organizativos. En un primer momento abordaremos las características del sistema capitalista en cuanto a algunas de las características de la relación entre capital-trabajo que se ponen en juego dentro del proceso de trabajo tales como la libertad, el disciplinamiento, y la apropiación del saber obrero por parte de los capitalistas. Estos elementos asumen diferentes formas a lo largo de la historia y según las características del proceso de trabajo del que se trate, es por ello que abordaremos la forma que toman en procesos de cooperación simple, manufactura y gran industria. Finalmente, presentamos cómo algunos de estos cambios se expresan en la industria de las telecomunicaciones y cuáles han sido las formas organizativas utilizadas por los trabajadores para contrarrestar sus efectos negativos. En este caso se presenta el modo específico de evaluación de puestos y tareas como forma de flexibilización laboral; la diversidad en las formas de representación como estrategia patronal de fragmentar a los trabajadores producto de la tercerización laboral y la subcontratación de servicios; y la dificultad de pensar a la empresa como un todo interregional e intersectorial que actúa en muchos campos a la vez. -
Introducción al problema de las radiaciones no ionizantes provenientes del sistema de telefonía móvil.
El presente manual representa una aproximación a los conceptos físicos, hacerlos asequibles para quienes recién se aproximan a la disciplina y fundamentalmente centralizarlos en su aplicación al sistema de telefonía celular móvil, el cual despierta interés particular, en atención a que una parte de la población general, posee sobre el mismo alguna duda respecto del impacto sobre la salud que este sistema podría tener fundamentalmente apoyado por afirmaciones en los medios masivos de comunicación, cuya seriedad científica merece un cuidadoso análisis que es solo potestad de especialistas calificados. Las Radiaciones no Ionizantes resultan un fenómeno físico muy amplio, y de hecho se encuentra sub-dividido en especialidades puesto que, no es lo mismo entender, medir y evaluar los efectos de la radiación ultravioleta proveniente del sol, que de las ondas electromagnéticas emitidas por la transmisión de una Radio AM. Comprender el concepto de onda electromagnética, implica conocer que es un Campo Eléctrico y Magnético, como se genera y entender conceptualmente que es la propagación. Luego podrá comprenderse por que estas ondas son tan utilizadas por distintos servicios, uno de ellos la telefonía móvil entre tantos, y fundamentalmente caracterizar su magnitud, es decir “medirlos”. El presente trabajo esta apuntado a entender y caracterizar el fenómeno SOLO en términos técnicos. DEBE REMARCARSE QUE LAS CONSIDERACIONES BIOFÍSICAS Y DE SALUD, QUE MUCHAS VECES DEMANDA LA POBLACIÓN, DEBEN SER REALIZADAS POR LOS CIENTÍFICOS PROFESIONALES FORMADOS EN DICHAS DISCIPLINAS. -
Radiación No Ionizante. Análisis normativo de RNI en entornos poblacionales.
Se procederá a conocer las fuentes de RNI, los aspectos que hacen a la legislación vigente, conocimiento de la aplicación de la normativa a cada tipo de fuentes. Además de consideraciones de orden práctico y política de manejo de riesgos. -
Mediciones de radiación electromagnética no ionizante.
Hoy, cualquier actividad humana está íntimamente relacionada con sistemas hogareños, industriales, científicos, médicos, computación, comunicaciones, etc., cuyo funcionamiento, de una manera u otra depende de la existencia de señales eléctricas y de ondas electromagnéticas. El objetivo es medir, en cada emplazamiento, los puntos de mayor exposición radioeléctrica. Para ello se realizó un estudio previo antes del proceso de medida, para identificar dichos puntos; además se realizó un estudio de los factores de entorno y de los factores radioeléctricos. -
Ley de riesgos del trabajo. Resolución 905/2015
Se desarrolla la visión y alcance de la Ley de riesgos del trabajo LRT, en función de los involucrados en la ejecución y cumplimiento de la misma, como los organismos de supervisión y control de las ART; afiliaciones, prevención y reparación. Define las estrategias de prevención laboral, elaboración y difusión de las estadísticas de accidentes. Modificación y generación de normas específicas relativas a la seguridad, a fin de ordenar el sistema, otorgar mayor previsibilidad y garantizar una mejor cobertura y prestaciones para los trabajadores. -
Legislación laboral. Ley de riesgos del trabajo y sus modificaciones.
Se desarrolla la visión y alcance de la Ley de riesgos del trabajo LRT, en función de los involucrados en la ejecución y cumplimiento de la misma, como los organismos de supervisión y control de las ART; afiliaciones, prevención y reparación. Define las estrategias de prevención laboral, elaboración y difusión de las estadísticas de accidentes. Modificación y generación de normas específicas relativas a la seguridad, a fin de ordenar el sistema, otorgar mayor previsibilidad y garantizar una mejor cobertura y prestaciones para los trabajadores. -
Elementos de protección personal.
Se entiende como Elemento de Protección Personal (EPP) a todo aquel dispositivo o medio que pueda disponer una persona con el objeto de que la proteja contra uno o varios riesgos que puedan amenazar su salud, tanto en accidentes como en prevención a contraer alguna enfermedad. Por otro lado, es mandatorio cumplir las exigencias esenciales de sanidad y seguridad aplicables al diseño y a la fabricación de los EPP de acuerdo a las normas nacionales o internacionales. Es importante exigir que se entregue a los trabajadores un documento informativo junto con el EEP que detalle su correcto modo de empleo y de que riesgos lo protege. Para reducir los riesgos de accidentes y de perjuicios para la salud, resulta prioritaria la aplicación de medidas de reingeniería y organización a fin disminuir los riesgos en su origen y a proteger a los trabajadores mediante disposiciones de protección colectiva. Cuando estas disposiciones no alcanzan, surge la utilización de equipos de protección individual a fin de prevenir los riesgos que no han podido reducirse con las medidas anteriores. -
Ergonomía en oficina. Análisis y evaluación de un puesto de trabajo.
Llevar a cabo el análisis de un puesto de trabajo desde el punto de vista ergonómico. No se considerará el estudio de otro tipo de riesgos, ni siquiera los riesgos por la presencia en el medioambiente de trabajo de otros agentes físicos, químicos, biológicos ni psicosociales. El caso bajo estudio corresponde a un puesto de trabajo en oficina. Tampoco se hará evaluación alguna en cuanto a incendio ni evacuación. Se utilizará el método de valuación RULA (Rapid Upper Limb Assessment), desarrollado para entregar una evaluación rápida de los esfuerzos a los que es sometido el aparato musculo-esquelético de los trabajadores debido a la postura, función muscular y las fuerzas que ellos ejercen. -
Efectos biológicos de la radiación electromagnética.
Apenas pasaron cien años desde las experiencias de Marconi en Inglaterra (1897) y Tibaldo Ricaldoni en Argentina (1898). En 1920 Los Locos de la Azotea. Transmiten desde el Teatro Coliseo la Opera “Parsifal” de Wagner. La cantidad de generadores de campos electromagnéticos de todo tipo se ha multiplicado en forma exponencial. Hoy, cualquier actividad humana está íntimamente relacionada con sistemas industriales, científicos, médicos, de comunicaciones de todo tipo, de navegación, de computación, etc., cuyo funcionamiento, de una manera u otra depende de la existencia de señales eléctricas y de ondas electromagnéticas. Teniendo en cuenta las experiencias, obtuvimos algunos resultados significativos, que son motivo de un exhaustivo análisis por parte de los médicos especialistas, en virtud de que en cada situación se produjeron efectos relevantes. -
Conviviendo con radiaciones. Un enfoque técnico y normativo de las señales de la telefonía celular.
Desarrollo de normas. La OMS y otras organizaciones. Marco normativo argentino. Amparo y principio precautorio. Comparación con otros países. Conclusiones. -
Conviviendo con radiaciones. Un enfoque técnico y normativo de las señales de la telefonía celular.
Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes. Ondas. Antenas. Componentes del sistema de telecomunicaciones. Parámetros/Mediciones. Efectos sobre los seres vivos. -
Convenio 190 y recomendación 206 de la OIT para erradicar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.
El 21 de junio de 2019, la Conferencia Internacional del Trabajo adoptó los primeros instrumentos jurídicos internacionales, con el fin de prevenir y eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo: el CONVENIO 190 y la RECOMENDACIÓN 206. En nuestro país, el Convenio fue ratificado a través de la Ley 27580, en diciembre de 2020 y el 23 de febrero de 2021 el instrumento se depositó en la OIT, completando el proceso de aprobación y ratificación, haciendo que la norma se encuentre actualmente en vigor en todo nuestro país. Cuando abrimos la mirada en un enfoque preventivo lo que encontramos es una organización social a partir de la división sexual del trabajo, que reproduce desigualdades y genera brechas de acceso, de ingreso, de permanencia, modelos de liderazgo masculinizados, formas de organizar el trabajo sostenida en estereotipos de género, sectores masculinizados y otros feminizados, diferencias en ingresos, en los grados de formalidad, en la distribución de tiempos de trabajo remunerado y no remunerado, etc., todos aspectos que a partir del enfoque integral y con perspectiva de género que trae el Convenio, deberán ser abordados como factores de riesgo y aspectos a transformar. El Convenio pone énfasis en incluir dentro de lo que define como violencia y acoso, aquella que se da por razón de género, considerando también aspectos como la interseccionalidad de los factores de discriminación, convocando a quienes integramos el mundo del trabajo, a prestar mayor atención a los grupos más afectados y vulnerables a estas situaciones. -
Introducción a las condiciones y el medioambiente de trabajo de las/los trabajadoras/es del sistema sanitario.
Es importante dejar en claro que las personas no tienen una salud mientras trabajan y otra fuera de ese horario, pero sí, pretendemos analizar desde nuestro sindicato cuales son los factores sociales y laborales que intervienen en este proceso salud-enfermedad que posee características dinámicas por el cual en lo cotidiano ambas se hacen y deshacen, se crean y recrean. -
Asbesto=Amianto. El enemigo oculto en tu lugar de trabajo, de estudio, en espectáculos públicos, en hospitales, en tu casa.
Pasaron cerca de 100 años para que se produjera la prohibición legal del amianto o asbesto (en sus distintas variantes) en más de 50 países, si bien fue a principios del siglo XX cuando aparecieron los primeros indicios claros de muerte producidos por “ENVENENAMIENTO POR AMIANTO” Si bien no se han efectuado planes de detección y retiro de este contaminante, mucho menos se ha avanzado en programas de seguimiento médico de todos aquellos que hemos estado expuestos al asbesto en cualquiera de las formas en que se ha utilizado, problema que se agudiza desde lo legal, ya que en nuestro país sólo se reconocen las enfermedades que se producen cuando las fibras de asbesto ingresan por la vía respiratoria y no así, por ejemplo, las enfermedades producidas cuando el contaminante ingresa por vía oral o digestiva.. Al carecer de estudios de origen nacional que cuantifiquen la magnitud de la gravedad de la contaminación por asbesto, hemos efectuado una extrapolación respecto de los cálculos oficiales para Europa Occidental (ya que su utilización fue similar en nuestro país), cálculos que nos parecen aterradores ya que hablamos que en los próximos quince años se producirán no menos de 50.000 muertes por contaminación. Indignante es la inacción de los gobiernos para efectuar los planes necesarios para minimizar las consecuencias del uso del amianto o asbesto. -
Los derechos de los trabajadores del subte.
Esta publicación contiene los principales derechos que tienen lxs trabajadorxs del Subte y Premetro según la legislación vigente, en particular, la Ley de Contrato de Trabajo y el Convenio Colectivo de Trabajo 384/99 E, notoriamente mejorado por la acción sindical fruto de la cual se firmaron más de 100 actas acuerdo con la empresa desde el año 2000, cuando recuperamos el Cuerpo de delegados hasta la actualidad, ya con nuestro propio sindicato. Incluimos, además, algunas reflexiones analizadas durante el Segundo Ciclo de Formación Subterránea organizado por la Secretaría de Formación de la AGTSYP, en 2016. Creemos que es de vital importancia que el conjunto de la clase trabajadora conozca sus derechos, y como fueron reconocidos, y que elabore nuevos desafíos para seguir siendo protagonistas de la construcción de una sociedad más justa y solidaria, en momentos en que las fuerzas reaccionarias intentan hacer tierra arrasada con las conquistas obtenidas en nuestro país y en Latinoamérica. Para estos desafíos debemos estar preparadxs y más unidxs que nunca. -
Manual de salud y seguridad en el trabajo. Plantas de Hormigón Pretensado.
En este 1er. módulo vamos a observar todo el desarrollo del proceso de fabricación de las diferentes piezas en hormigón pretensado. Asimismo, la utilización de las piezas en la industria de la construcción, destacando las ventajas de su uso para solucionar diferentes situaciones constructivas particulares. También veremos una evaluación del impacto en la salud y seguridad de los trabajadores que desarrollan sus tareas en estas plantas. Según la definición de salud dada en forma integral por la Organización Mundial de la Salud (OMS), está contenida en temas físicos, sociales y mentales de las personas. Basándonos en este concepto, desde la UOCRA trabajamos de manera interdisciplinaria cuando hablamos de la salud y la seguridad de los trabajadores. Con esta premisa, comenzamos por describir los diferentes factores de riesgos generales, vinculándolos con las etapas de fabricación de las piezas de hormigón pretensado. -
¿Cómo reducir los accidentes de trabajo? Algunas recomendaciones.
Propuesta para reducir los accidentes de trabajo en general, a consecuencia de promover y difundir un marco de trabajo ordenado, limpio y seguro. -
¿Cómo reducir los accidentes de trabajo? Algunas recomendaciones.
Mensaje que apunta a reducir los accidentes de trabajo en el contexto de trabajos de excavación. -
¿Cómo reducir los accidentes de trabajo? Algunas recomendaciones.
Propuesta para reducir los accidentes en el marco de trabajos de demolición. -
¿Cómo reducir los accidentes de trabajo? Algunas recomendaciones.
Propuesta para reducir los accidentes de trabajo a raíz del trabajo en altura. -
¿Cómo reducir los accidentes de trabajo? Algunas recomendaciones.
Recomendaciones para reducir los accidentes de trabajo a partir de elementos eléctricos. -
Cumplir con la ley es lo máximo.
Propuesta para que el límite máximo de transporte manual y cargas de materiales sea de 25 kilos. -
Asbesto (amianto) en la Industria de la construcción.
Propuesta para la eliminación de residuos peligrosos en obra, tal como el asbesto (amianto). -
Eliminando residuos en la obra. Residuos peligrosos.
Propuesta para la eliminación de residuos peligrosos en obra, tales como pinturas sintéticas, aerosoles, solventes y elementos de protección personal contaminados. -
Recuperando residuos en la obra. Resto de basura.
Propuesta para la recuperación de residuos húmedos o restos de basura en el contexto de obra. -
Recuperando residuos en la obra. Reciclables.
Propuesta para la recuperación de residuos reciclables en el contexto de obra. -
Comunicate.
Línea telefónica destinada a denuncias por incumplimiento a las normas de salud y seguridad. -
Utilicemos los elementos de protección personal.
Recomendación para la utilización de los EPP Elementos de Protección Personal -
Entre Todos. Construyamos un trabajo seguro.
Recomendación para la utilización de los EPP Elementos de Protección Personal. -
Conocer los riesgos es construir la prevención.
Compromiso solidario con el trabajador constructor. -
Coronavirus. Riesgo biológico. Recomendaciones sobre los elementos de protección personal.
Debido a la situación sanitaria en el marco de la presencia del coronavirus, se realizan una serie de recomendaciones tendientes a mantener la limpieza e higiene a través del suministro y correcto uso de los (EPP) Elementos de Protección Personal . -
Coronavirus. Riesgo biológico. Recomendaciones: ¿Cuándo lavarnos las manos?
Serie de recomendaciones tendientes a mantener la limpieza e higiene mediante un correcto lavado de manos debido a la situación sanitaria producto del coronavirus. -
Coronavirus. Riesgo biológico. Recomendaciones para el desplazamiento hacia y desde el trabajo.
Serie de recomendaciones tendientes a mantener medidas de cuidado al momento de desplazarse desde y hacia el trabajo en el marco de la situación ocasionada por el coronavirus. -
Coronavirus. Riesgo biológico. Recomendaciones para orden y limpieza en las obras.
Serie de recomendaciones tendientes a mantener el orden y la limpieza en el ámbito laboral en el marco de la situación sanitaria producto del coronavirus. -
La carga manual máxima es de 25 kilos, no más!!!
Un nuevo logro para los trabajadores de la construcción, al acceder a limitar la carga manual a 25 kilos. -
Folleto institucional. Salud y Seguridad en el Trabajo.
Desarrollar acciones técnico profesionales y sindicales, a partir de directivas de la conducción de la UOCRA, coordinadas con las Seccionales, a fin de mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores constructores comprendidos en los convenios colectivos, vinculados a nuestra personería gremial, mediante los relevamiento de obras, actividades de prevención y asistencia técnica, capacitación y elaboración de estadísticas. -
Salud y Seguridad en el Trabajo. Buenas Prácticas. Uso de los elementos de protección personal (EPP)
Mediante este folleto se define que: los (EPP) son indispensables para prevenir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales ante la presencia de riesgos específicos que no pueden ser aislados o eliminados. Según la Res. SRT 299/11, los EPP deben ser provistos por el empleador y en algunas categorías tienen que estar certificados por uno de los dos únicos entes certificadores reconocidos por la Secretaría de Comercio en la Argentina: IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación) y UL. -
Buenas prácticas para trabajos de excavación.
De acuerdo a las tareas de relevamiento realizadas en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la UOCRA - SST; se han relevado un total de 3.640 empresas en el transcurso del año 2018. De las obras con actividad de “Tareas de excavación”, se observaron desvíos a la normativa en las condiciones y medio ambiente de trabajo (CYMAT). Los indicadores comprenden falta de: Señalización y protección de zanjas y excavaciones, submuración y entubamientos internos, protección contra caídas de personas y objetos, profundidad de la excavación mayor de 1,00 m, usos de escaleras, trabajadores, distancia mínima de la máquina 2 veces el largo del brazo. -
Buenas prácticas para trabajos de demolición.
De acuerdo a las tareas de relevamiento realizadas en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires por la UOCRA; se han relevado un total de 3.640 empresas en el transcurso del año 2018; en aquellas donde se encontraban realizando “tareas de demolición”, se constataron desvíos a las normas de aplicación legal en las condiciones y medio ambiente de trabajo. Los indicadores comprenden falta de: Afianzar las partes inestables de la construcción, interrupción de los servicios de electricidad, agua, gas, etc, distancia de seguridad de la zona de demolición, demolición en altura, uso obligatorio de andamios y arnés y apuntalamiento de muros medianeros. -
Buenas prácticas para trabajos en altura.
Mediante este folleto se pretende graficar el procedimiento de colocación de un arnés de seguridad para trabajados en altura y las características del mismo. De acuerdo a las tareas de relevamiento realizadas en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires por la UOCRA; se han relevado un total de 3.640 empresas en el transcurso del año 2018; en aquellas donde se encontraban realizando “tareas de trabajo en altura”, en donde se observaron desvíos a las normas de aplicación legal en las condiciones, tales como: Protección de aberturas en pisos, condiciones de las escaleras, condiciones de los andamios y/o balancines, ancho mínimo de plataforma de trabajo, condiciones de puertas de acceso a montacargas, protección contra caída de objetos y colocación de línea de vida/ Sujeción a punto fijo. -
Salud y Seguridad en el Trabajo. Buenas prácticas para trabajos con riesgo eléctrico.
De acuerdo a las tareas de relevamiento realizadas en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la UOCRA - SST; se han relevado un total de 3.640 empresas en el transcurso del año 2018. Los indicadores comprenden falta de: Tendido de cables aéreo a no menos de 2,40 m. de altura o subterráneo, continuidad de la puesta a tierra, buen estado de máquinas /Herramientas eléctricas / Protección de sierra circular; Buen estado de los conductores de alimentación a máquinas, tablero principal con llaves térmicas, disyuntor y puesta a tierra. -
Salud y Seguridad en el Trabajo desde la Perspectiva de Género.
El objetivo del presente trabajo es evaluar la situación de la salud y seguridad de la mujer en el ámbito laboral, particularmente en la actividad de la construcción. En este sentido, se analizan las diferentes dimensiones sociales, laborales y culturales que abarca el concepto de género, con cual se legitima a través del encuadre normativo a nivel nacional e internacional. Seguidamente, se enumeran los riesgos laborales específicos a los que puede estar expuesta la mujer y cuáles pueden ser las consecuencias de esta exposición a nivel psicofísico, aportando recomendaciones para la prevención y el control de accidentes y enfermedades profesionales. Por último, se analiza la problemática particular de la mujer en la construcción inconvenientes específicos en cuanto a su salud y seguridad. -
Manual de salud y seguridad en el trabajo. Hormigón elaborado. Plantas.
Cuando hablamos de hormigón elaborado debemos tener presente que es una de las bases fundamentales de nuestra industria. Desde UOCRA, destacamos el importante rol que cumplen los delegados en la defensa de los derechos de los trabajadores. A partir de esto, hemos desarrollado esta herramienta preventiva, apuntando no solamente a difundir las buenas prácticas laborales, sino también a promover las nuevas tecnologías y aplicaciones, teniendo en cuenta las distintas realidades con las que se convive en las plantas elaboradoras del país, y las normas nacionales e internacionales que permiten elevar los estándares de salud laboral. Para introducirnos en el desarrollo de este trabajo, vamos a tratar el tema desde su inicio, partiendo desde su materia prima, hasta su colado en las obras. -
Normativa Argentina de Salud y Seguridad relacionada con actividades específicas de la Industria de la Construcción.
Este documento es un compilado de las normas más importantes de salud y seguridad relacionadas con actividades específicas de la Industria de la Construcción en Argentina; el cumplimiento de estas normas es responsabilidad de las empresas constructoras; conocerlas y exigirlas es la nuestra. Decreto que reglamenta desde el año 1979 la Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo y es de aplicación para el ámbito industrial. Entre otros temas aborda: Protección contra Incendio, Seguridad Eléctrica, Instalaciones Sanitarias, Calidad del Agua destinada a la ingesta humana, Niveles Lumínicos, Niveles de Ruido. -
Normativa Argentina de Salud y Seguridad en la Construcción.
Este documento es un compilado de las normas más importantes de salud y seguridad para la industria de la construcción en la Argentina; el cumplimiento de estas normas es responsabilidad de las empresas constructoras; conocerlas y exigirlas es la nuestra. Participemos e involucrémonos en la defensa de los derechos de los compañeros constructores y sus familias. -
Consideraciones Prácticas de Salud y Seguridad para los Trabajos en la Construcción Vial.
El propósito de este trabajo es disponer de un Manual de Consideraciones prácticas para la prevención de los riesgos del trabajo; ser un material de consulta para los trabajadores de esta especialidad de la construcción, los “trabajadores viales”. Asimismo, es dar una herramienta de referencia en los procesos de trabajo y garantizar las condiciones favorables para que la salud de los trabajadores de esta actividad no sea dañada como consecuencia de los trabajos realizados, por lo que es importante informar a los trabajadores acerca de que riesgos están expuestos y adoptar medidas preventivas para poder evitarlos. También tiene el objeto de reducir el riesgo de las personas, tanto para los trabajadores viales, que están expuestos constantemente al flujo vehicular, como para los usuarios de la red vial, que deben afrontar riesgos generalmente no previstos durante la ejecución de obras de mantenimiento y de otros tipos, además de establecer esquemas para el control temporal del tránsito. Es nuestro compromiso sindical facilitar las herramientas para preservar de manera eficaz la salud de los trabajadores, es por ello que realizamos este trabajo para los delegados y los trabajadores viales, y observar y denunciar a las empresas que no cumplen con las normas de Salud y Seguridad. En este trabajo se realiza un repaso por las diferentes etapas de trabajo que se desarrollan día a día, sus diferentes riesgos laborales, accidentes y enfermedades profesionales, y toda aquella información que pueda ayudar a los delegados y trabajadores. -
Enfermedades Profesionales en el Ámbito de la Construcción.
En el mundo, las enfermedades profesionales, siguen sien¬do las principales causas de las muertes relacionadas con el trabajo. Según estimaciones de la OIT, de un total de 2,34 millones de accidentes de trabajo mortales cada año, sólo 321.000 se deben a accidentes. Los restantes 2,02 millones de muertes son causadas por di¬versos tipos de enfermedades relacionadas con el trabajo, lo que equivale a un promedio diario de más de 5.500 muertes. Se trata de un déficit inaceptable de Trabajo Decente y por ese motivo el Día Mundial de la Salud y Seguridad en el Tra¬bajo del Año 2013 se centra en la Prevención de las Enferme¬dades Profesionales, para colaborar con ese objetivo se ha elaborado este estudio. El presente trabajo se propone explorar y exhibir aspectos de la situación planteada con vistas a que resulte una herramienta útil para mejorar las condiciones de la salud y la seguridad de los trabajadores constructores en ocasión de su trabajo y a atender su asistencia y compensación cuando falle la prevención. También es objeto de este desarrollo brindar una idea de la amplitud de las actividades y los sectores en que se desempeñan los trabajadores constructores. -
Consideraciones para el relevamiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo.
El objetivo del presente manual es que sea utilizado para realizar el relevamiento de las medidas de salud y seguridad que deben aplicarse en las diferentes actividades de nuestra industria. Este relevamiento se podrá realizar por medio de las “Fichas Técnicas de Relevamiento”. Forman parte de este trabajo otros contenidos que están vinculados con los Riesgos laborales, con las Medidas de Prevención, Estadísticas en la Argentina de la Construcción e Instituciones que aplican y fiscalizan la aplicación de las normas. Conocer los riesgos, las medidas de prevención y las características propias de nuestra industria nos permite abordar el tema y lograr la mejora de las condiciones y el medio ambiente de trabajo en la construcción. -
Consideraciones Prácticas de Prevención para diferentes etapas de Obra. Salud y Seguridad en la Industria de la Construcción.
Una suma de opiniones, no excluyentes del abordaje profesional y de los Delegados, en el camino de la búsqueda de buenas condiciones de Salud y Seguridad en el Trabajo en las Obras. No se abordan las cuestiones normativas legales que son parte de otra publicación. La presente busca, en muchos casos, vincular la legislación con la seguridad en los procesos de trabajo. Desde este trabajo procuraremos brindar algunas consideraciones prácticas que ayuden a sumar una opinión más en situaciones de la seguridad en obra, sin embargo, destacamos la necesidad de establecer un trabajo en equipo entre Delegados de Obra, Técnicos de Higiene y Seguridad en el Trabajo y el Médico del Trabajo. Nos planteamos, como idea ordenadora, abordar distintas etapas y tareas en obra en forma progresiva para ir viendo diversos aspectos de seguridad. Se harán referencias a elementos de protección personal y colectiva, ideas de prevención y otras medidas, sin embargo, toda evaluación profesional estará a cargo del Empleador articulando con su servicio de seguridad e higiene en el trabajo. -
Actividad Metalmecánica. Tratamiento de superficies.
El sector metalmecánico abastece a las industrias manufactureras destinadas a la fabricación, reparación, ensamble y transformación del metal. Interviene en la elaboración de una amplia gama de productos y servicios indispensables para el desarrollo de la sociedad, que van desde la transformación del hierro, acero, aluminio y otros metales no ferrosos, hasta su uso en grandes construcciones, producción de máquinas y equipos (tanto industriales como domiciliarios), fabricación de vehículos particulares, de transporte de pasajeros y de carga, de maquinaria agrícola y autopartes, además de instalaciones y servicios metalúrgicos como tuberías para perforaciones profundas e instalación de redes sanitarias, como de gas y otras. De esta manera, la actividad se encuentra relacionada a través de insumos claves con otros sectores industriales impulsores de la economía como el automotriz, la construcción, transporte, minería y agricultura, entre otros. Dentro de la industria metalúrgica existe un sector que es un eslabón imprescindible en todas las cadenas productivas: los tratamientos superficiales. En general, no existe un producto metálico que no haya recibido algún recubrimiento para protegerlo de la corrosión, mejorar su apariencia o conferirle características especiales para un uso específico. La Comisión Cuatripartita de la Actividad Metalmecánica ha conformado una mesa de trabajo a nivel nacional, a partir de la cual se han realizado reuniones para la elaboración del presente Manual y otros temas de interés sugeridos por los actores. -
Ventilación en ambientes laborales. Prevención de contagios de COVID-19: guía de buenas prácticas.
La presente guía, que estará sujeta a las actualizaciones técnico-científicas que surjan en la materia, tiene por objeto concientizar sobre la importancia de la ventilación en las industrias, la prevención de posibles contagios de COVID-19 y las buenas prácticas que se recomiendan adoptar para trabajar en un ambiente sano y seguro. El contenido aquí volcado puede servir como complemento al Protocolo de Higiene y Seguridad para Empresas Metalúrgicas ante Emergencia Sanitaria Covid-19 desarrollado por ADIMRA, UOM y ASIMRA el pasado año 2020. Desde la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina (UOMRA) y la Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica de la República Argentina (ASIMRA) velamos por la seguridad de los trabajadores industriales considerando de suma importancia la prevención y capacitación en materia de higiene y seguridad laboral con el objeto de promover y proveer herramientas para el desarrollo de ambientes de trabajo seguro. -
Perspectivas sobre el problema medioambiental en el sector ladrillero de América Latina.
Desde 2016, la UOLRA se ha vinculado a un programa de Naciones Unidas promotor de políticas públicas que mejoren el medio ambiente en el Sector Ladrilleros Artesanal. Es la Coalición de Clima y Aire Limpio, CCAC, que a su vez ha creado la Red de Políticas Públicas de Latinoamérica para la Producción Limpia de Ladrillos, PAN-LAC. El objetivo central de la CCAC es asistir a evitar los impactos a cortoplazo del calentamiento global durante las próximas décadas mediante la reducción de Contaminantes Climáticos de Corta Vida (CCCVs)—mas precisamente el metano, el carbón negro y los hidrofluorocarbonos (HFCs). Uno de los sectores industriales de enfoque, identificado por la CCAC para lograr la reducción de los CCCVs es el sector ladrillero tradicional, debido a sus impactos locales significativos a la calidad del aire, en las condiciones de salud de los trabajadores y de las comunidades cercanas, y por la sistemática informalidad del sector, haciéndolo particularmente difícil de abordar desde la política pública y desde la gestión de gobierno. -
PAMI ante el COVID-19.
Compartimos y apoyamos las decisiones del Gobierno Nacional y del Ministerio de Salud de la Nación respecto del manejo de la pandemia, pero observamos en PAMI la falta de articulación eficiente con tales medidas para obtener respuestas oportunas, claras y precisas que el momento exige. El fundamento de esta afirmación está explicitado en el informe que acompaña a esta presentación y que pretende ser nuestro aporte para lograr que los afiliados y afiliadas sientan que su obra social está presente en esta hora crítica y las trabajadoras y trabajadores del Instituto sumados a un proyecto integrador e inclusivo. La preocupación es generalizada porque las respuestas son erráticas, no somos escuchados ni tenidos en cuenta y en muchos casos estamos desprotegidos y expuestos ante el virus que acecha. El contexto es inédito y lo sabemos, pero no podemos aceptar que se deje de lado al cuerpo laboral y se utilice cierta prepotencia ante su requerimiento. -
Encuesta Provincial de Trabajo Docente en contexto de Aislamiento Obligatorio. Primera presentación de resultados.
Primera etapa orientada a maestrxs, profesorxs, preceptorxs, instructorxs, integrantes de los equipos de orientación escolar y de los equipos técnicos regionales y bibliotecarixs. La segunda etapa estuvo dirigida específicamente a integrantes de los equipos de conducción institucional. -
DEISICA 28
Uno de los ejes estratégicos de nuestra línea política es la defensa del trabajo registrado. Esta política, en la que trabajamos diariamente en las inspecciones y el contacto permanente con las trabajadoras y trabajadores, es monitoreada desde la estadística para fortalecer y corregir nuestra praxis. Una primera comparación en base a la muestra de puestos de trabajo y cantidad de técnicas contratadas en los años 2017 y 2018 nos permite observar que estas variables se incrementaron 1% y 13%, respectivamente, de un año a otro. Otro ejemplo donde el uso de la estadística tuvo un papel protagónico es en la creación del Fondo de Maternidad. Para poder entender la realidad de las compañeras que eligen quedar embarazadas y posteriormente entender la mejor manera de implementar el programa, la ayuda del procesamiento de los datos duros se hace imprescindible. En síntesis, las políticas que venimos diseñando y desarrollando se apoyan en el monitoreo permanente de los resultados estadísticos, que permiten un mejor seguimiento y la posibilidad de corregir distorsiones en los procedimientos para acercarnos al objetivo deseado. -
DEISICA 30
La puesta en abismo que significó el impacto de la pandemia global de Covid-19 en la Argentina, una crisis mundial dentro de una crisis local después de cuatro años de políticas regresivas, interpeló a cada uno de los sectores a actuar rápidamente. Una vez más, la estadística que desarrollamos de manera sistemática año tras año nos auxilió para dar una respuesta rápida y efectiva. Es importante destacar que los datos aportados representan los de todo el sector, incluyen al total de trabajadoras y trabajadores, no solo a aquellas personas afiliadas al Sindicato. Estos datos aportaron al Ministerio insumos muy valiosos, que le permitieron elaborar sus políticas. Nuevamente podemos afirmar que la tarea de realizar nuestro DEISICA, que demanda un importante esfuerzo económico y de recursos humanos, resulta una inversión muy valiosa que sostenemos hace treinta años. La situación de emergencia que vivimos en este 2020 nos permitió evaluar las políticas que sostenemos desde el Sindicato. -
DEISICA 29.
La igualdad de género en el ámbito laboral es una de las cuestiones más actuales, tanto en la agenda pública como en la de gobierno. Por eso seguimos elaborando un enfoque cuantitativo, que inauguramos hace tres años; y sumamos ahora el enfoque cualitativo, trabajo que centraliza nuestra novel Comisión de Género. Otro tema central es el trabajo, razón fundamental de la existencia del DEISICA. El enfoque particular en trabajo registrado, puestos de trabajo y personas técnicas empleadas, conforma una tríada que, con su desagregación en roles recientemente incorporada, nos permite analizar y diagnosticar para decidir qué políticas desarrollar, comprobar los resultados de esas políticas y para continuar, corregir o modificar el rumbo emprendido. Por un lado, el largometraje, que recibe mayoritariamente recursos económicos públicos, y por otro la publicidad, que funciona motorizada a través del ámbito privado. Por eso resulta importante desagregar estos dos sectores y estudiar por separado el comportamiento de cada uno. Otro aspecto relevante en el que ponemos el foco es que hay un grupo de técnicas y técnicos que se desempeñan en ambos sectores. En el entendimiento de que estos universos tienen formas específicas y diferenciadas de tiempos de contratación, salarios y condiciones de trabajo resulta muy importante atender este hecho como particular a la hora del análisis. -
La reorganización del trabajo docente en tiempos de excepcionalidad.
En la actual situación de emergencia y excepcionalidad que estamos atravesando, a consecuencia de la Pandemia por Covid-19, nuestra organización sindical llevó adelante la Encuesta Nacional “CONTANOS PARA CUIDARTE”, diseñada e instrumentada por el Departamento de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo de SADOP, que se realizó en todo el país en el período comprendido entre el 2 y el 12 de abril de 2020. El cuestionario ha sido respondido por más de 8.000 docentes privados de los niveles inicial, primario, secundario, terciario y universitario. Los resultados fueron procesados y difundidos y hemos instalado en la agenda pública el tema de los profundos cambios que por estos días se vienen dando en la organización del proceso de trabajo docente, en esta situación excepcional y transitoria. El abordaje integral de la temática revela una fuerte intensificación del trabajo y las consecuencias que se derivan para la salud de nuestro colectivo laboral y nos ha permitido visibilizar y aportar a la desnaturalización de sobrecargas e incluso abusos, derivados de una abrupta implementación, que también viene a poner en escena diferencias y desigualdades preexistentes al interior del sistema educativo, en todo el país. Atento nuestra relación de empleo privado creemos necesario abordar con el sector empleador, en todos los niveles de la negociación, el tratamiento de estos temas. Frente a los cambios en la extensión, contenido y carga de trabajo habrá que fijar nuevas pautas generales, claras y aplicables a todas y todos los trabajadores alcanzados. -
Encuesta Nacional “Contanos para cuidarte.”
En la actual situación de emergencia y excepcionalidad que atravesamos a consecuencia de la Pandemia por Covid-19, nuestra organización sindical llevó adelante la Encuesta Nacional “CONTANOS PARA CUIDARTE”, que se realizó en todo el país a través de las redes sociales, en el período comprendido entre el 2 y el 12 de abril de 2020. La Encuesta Nacional, diseñada e instrumentada por el Departamento de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo de SADOP, se constituyó en una herramienta de acción sindical cuyo primer objetivo ha sido acercarnos al colectivo de trabajadores y trabajadoras que representamos en tiempos de distanciamiento social, ponernos en contacto y escuchar a las y los docentes para saber cómo están transitando este tiempo de excepción, cuáles han sido las principales alteraciones en la habitualidad de su trabajo y las implicancias sobre la salud que esto trae aparejado. Hoy consideramos importante revisar nuestros marcos teóricos y analizar en qué medida los factores macro y microsociales se han visto modificados, colocando a las y los docentes en un escenario diferente, sin una instancia previa de preparación. La jornada, el lugar, el tiempo y la organización del trabajo han variado como también los medios, el contenido, los materiales y las tareas que se realizan y con ello, la carga de trabajo que todo esto implica. -
Trabajo docente desde casa. Recomendaciones preventivas para las y los docentes.
En esta nueva etapa de trabajo no presencial, en el marco de las medidas dispuestas en el Área Metropolitana de Buenos Aires -AMBA- por el Gobierno Nacional para el cuidado de la vida y salud de todos y todas, compartimos las Recomendaciones para el Trabajo Docente desde Casa, realizadas a partir de la Encuesta “Contanos para Cuidarte” que llevó adelante SADOP durante 2020. Nos encontramos transitando un fenómeno mundial vinculado a la pandemia por el brote de coronavirus (COVID-19). Se trata de una situación crítica que esfuerza al máximo nuestras capacidades psíquicas de afrontamiento. A continuación te compartimos una serie de recomendaciones que te servirán como una guía de respuesta para orientarte y orientar a otras y otros frente a situaciones como estas. -
Las condiciones de trabajo y salud de los docentes privados.
En la Seccional Provincia de Buenos Aires del SADOP, a través de nuestro Centro de Investigación (CIEPBA), llevamos adelante la primera investigación en Argentina sobre Condiciones de Trabajo y Salud de los Docentes Privados, con el objetivo de conocer las condiciones en las cuales los docentes privados desempeñan su trabajo y las consecuencias que esto tiene para su salud. En nuestro país se han realizado algunas investigaciones acerca de las CyMAT de los docentes, sin embargo, ninguna aborda específicamente las condiciones de trabajo de los docentes de gestión privada. En este sentido, este informe explora un campo temático no atendido. El objetivo general del presente informe es conocer las condiciones y medio ambiente de trabajo de los docentes privados, y las consecuencias que tienen sobre su salud. Los datos obtenidos en la investigación pueblan nuestra acción sindical con las voces de nuestros docentes y reafirman nuestro compromiso en la lucha para alcanzar la plena dignificación de los trabajadores de la educación, contribuyendo así a la construcción de una política educativa nacional y popular. -
Documento para la Comunicación del Plan de Relevamiento Nacional de Establecimientos Educativos Privados.
A raíz de la Pandemia del COVID-19, el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) realizó en agosto de este año, a través de su Departamento de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT), un Plan Nacional de Relevamiento de Establecimientos Educativos Privados, realizado en todo el país. Los resultados obtenidos en el relevamiento permiten conocer en profundidad la situación edilicia y los riesgos presentes en los lugares de trabajo, así como también monitorear el cumplimiento/incumplimiento de las medidas acordadas en la Paritaria Nacional. La Guía evidencia la necesidad de difundir e informar los derechos alcanzados en la Paritaria Nacional y redoblar el esfuerzo de la organización para que se cumplan en cada jurisdicción, ya que más del 40% de los establecimientos educativos privados relevados no respeta las conquistas obtenidas. Por estos motivos, a través de esta herramienta, los/as delegados/as, dirigentes provinciales y nacionales de SADOP, encuentran insumos para hilar un tejido de acciones tendientes a afrontar los tiempos presentes y anticipar colectivamente los desafíos futuros. Estos resultados invitan a pensar y construir propuestas de intervención sindical que contribuyan a transformar la realidad de los lugares de trabajo.